viernes, 12 de diciembre de 2008

martes, 9 de diciembre de 2008


disertacion grupal

“Proyecto de Aplicación en clases”

Establecimiento Observado: Liceo “San Felipe”

Características del Establecimiento

El Liceo San Felipe se caracteriza por ser un establecimiento al que asisten niños y niñas en riesgo social y con pocos recursos económicos.nEl establecimiento consta con enseñanza básica y media y su director es el Sr. Helmut Kauffman.

Cursos Observados

Primer Año Básico

“Clase de Lenguaje”
Alvaro Cifuentes

Estructura del trabajo
nObservaciones (exposición)n

Hipótesisn“El impacto negativo del entorno de los educandos, sumado a un trabajo deficiente del Educador, disminuye la consecución de un proceso cognitivo significativo lo que aumenta la vulnerabilidad de los niños (as) quienes no generan herramientas para la superación de su condición social, reproduciendo así un ciclo de pobreza y deposesión

”ProblemáticasDivididas en dos aspectos:Sociales:
-Alta Vulnerabilidad
-Carencias Económicas
-Hogares Disfuncionales
-Exposición a altos niveles de agresividad
-Entorno con bajo Capital Cultural

Soluciones Sociales:
- A través de la intervención de los diferentes actores sociales del mundo educativo ( léase psicopedagógos, trabajadores sociales, educadores diferenciales, orientadores y educadores), crear y reforzar la resiliencia de alumnos (as) para la superación de as condiciones socio-culturales adversas en las que estos (as) han sido sumergidos por el modelo económico neoliberal

Problemáticas
nEducativo:nEmpleo no adecuado del material de apoyon
No aplicación de planificaciones con objetivos mínimos
Carencia de material concreto
Poca implementación de distintas técnicas de enseñanza

Soluciones
Intensificar los procesos de formación y capacitación de los educadores, para el mejoramiento cualitativo de los procesos formativos de alumnos y alumnas, lo que se traducirá en una toma de conciencia tendiente a convertir a los educando en los principales forjadores de sus realidades y el proceso de superación de estas

Segundo Año Básico

“Clase de Lenguaje”
Isadora Rojas

Estructura del trabajo
nObservacionesn
Citas de la profesora Problemáticas(4)nSoluciones(4)Observaciones
La clase se inicia con retrasonLa profesora me pide que me siente en los niños (as)nAlgunos niños comen en clasesnLa clase es dictada en base a los grupos consonantes “fl”, “fr”, “gl”, “gr”nLa gran mayoría de los niños responden a las preguntas de la profesoranLa profesora facilita materiales a lo largo de la clasenLa profesora es dinámica a pesar de las dificultades, por ejemplo los remonta a cosas que ellos ya conocennAlos niños no se esta permitido el permiso para ir al bañonEn el curso, existen distintos casos de niños con notables dificultades para aprender, comprender y comunicarse, hay niños que al parecer no comprenden nadanL a profesora presenta un desagrado (reflejado facialmente) que atormenta a los niños más que alentarlos a realizar la actividadnA lo largo de la clase siguen llegando niños (as) (con sus padres o tutores) atrasadosnHay niños que están muy sucios trabajandonLos niños que no terminaron la actividad deben permanecer en la sala durante el recreo“Citas de la Profesora
n“Aquí nadie manda a nadie”n“Yo no te dije que hicieras eso, haz esto”n“Todos escribiendo”n“Tú me molestas a los niños que están trabajando”n“Tú pinta como tú quieras”

Problemáticas
El retraso excesivo de los niños (as) para entrar a la sala de clases
La falta notable de materiales o artículos escolares

Soluciones
“Reunión de Apoderados”nEn esta instancia conversar con los padres o tutores la importancia de esto. Si esta medida no es efectiva, motivar a los niños (as) a que lleguen temprano enseñándoles que juntos pueden aprovechar mejor el tiempo
(Continuar con la rutina que lleva a cabo la profesora)Enseñar a los niños a compartir con sus compañeros (as)Problemática
nUn desnivel evidente en la calidad del aprendizaje entre los niñosSolución
nPor ser casos muy extremos, facilitar el trabajo con educadores diferenciales y psicopedagogos

Problemática

Solución
nQue si puedan ir al baño, pero “creando responsabilidad” ej: si va un niño (a), el que le sigue debe esperar y confiar en su compañero.

Quinto Año Básico

“Clase de Ed. Física”
Vincy Opazo

Estructura del trabajo
nObservacionesn
Problemáticasn
Soluciones
Observaciones

En primer lugar una notable indisciplina tanto con la profesora y entre los alumnosnA la profesora le cuesta iniciar la clase debido a los atrasos y las pocas ganas de entrar a clases, demorando el plan de trabajo elaborado por la profesoranLa gran mayoría de los niños se dedica a jugar mas que a participar de la clasenLos niños si bien, respetan el orden de los turnos y las filas, reprochan a quien no este atento o quien no entiende la actividad lo condenan por ello.nEl trabajo en equipo es difícil para la profesora debido a que existe mucha rivalidad entre ellosnLos niños que no participan de la actividad se dedican a conversar y a molestar a los que si están trabajandonSe observa más participación masculina que femenina en la actividad, mas interés por parte de los niños (aunque la actividad consta en jugar fútbol)

Problemáticas
nAtrasosnFalta de disciplinanFaltas de Respeto (agresión entre los niños y con la profesora)nFalta de Higiene Personal

Soluciones
nMostrarles lo que no les gustaría que les hicieran a modo de aprendizaje, para que respetan a sus compañeros (as)nEnseñarles a formarse y saludar en cada clase para recuperar la disciplina que no pudieron aprender en años anterioresnHacerles talleres o clases donde se les inculque el aseo e higiene personal. También la importancia de un ambiente limpio para ellos y para todos.

Sexto Año Básico

“Clase de Lenguaje en taller de Computación”
Claudia Vargas

Estructura del trabajo
Observaciones
Problemáticas
Soluciones

38 alumnos en el aulaTrabajan buscando en Internet palabras que comiencen o contengan los grupos consonantes (mb, nv, bl y br)El sistema computacional cae en variadas oportunidades obstaculizando el trabajo de los niños (as)El desarrollo de la clase es interrumpido por la llegada de alumnos atrasados , interrumpiendo a los que ya se encontraban trabajando

Problemáticas
Debido a la falta de recursos hay niños que no poseen sus materiales básicosDistracción de los niños por parte de la desmotivación que muestra el profesor hacia los niños (efecto pigmaleon)Desmotivación de los niños por el inestable funcionamiento del sistema computacional del establecimientoPor su entorno evidentes faltas de respeto

Soluciones
Con respecto a la falta de materiales utilizar el reciclaje como un medio o un nuevo recursoCrear talleres con ejercicios y juegos que fortalezcan la confianza del educador-educando y entre los niños (as)Crear instancias de trabajo en grupo que fortalezcan las relacionesInyectar recursos a la calidad de loos materiales computacionales de la escuelaOctavo Año Básico


“Clase de Artes Visuales”
Víctor CaniulaoKaterine León

Estructura del trabajo
Observaciones
Problemáticas
Soluciones

27 alumnosLos bancos y sillas se encuentran deterioradosPérdidas de minutos en el inicio de la clase por problemas en el aseo de esta, el que deben solucionar los alumnos (as)La clase debiese haber comenzado a las 8:15 pero comienza a las 8:45Cuando el profesor habla los niños se mantienen en silencioEl profesor utiliza la tecnología dentro del aula (como un recurso más)En general la sala se encuentra deteriorada, las paredes por ejemplo, están muy suciasNo hay suficientes mesas y sillas para los alumnos (as) ya que cinco de ellas que llegaron debieron quedar de pie

Problemáticas
Deterioro evidente del aulaRuido distractor (proveniente del exterior de l aula)El Atraso para comenzar la clase, y el proveniente de los alumnos (as)

Soluciones
En cuanto a los atrasos enseñarles la importancia de la puntualidad, mostrándoles que si llegan tarde todo se retrasa y como modo de enseñanza si llegan retrasados, retrasarles aun más la clase con tal de que comprendan lo molesto que es tanto para el profesor como para sus compañeros (as)

Recreo
José Vargas

Estructura del trabajo
Observaciones
Problemáticas
Soluciones

no se alimentan sanamenteLos niños tienen poco espacio para llevar a cabo su recreoEstán tanto grandes y chicos compartiendo el mismo espacioLos niños se retardan en entrar a la sala luego del recreo

Problemáticas
Falta de alimentación sanaFalta de espacios para la recreaciónFalta de separación de los niños mayores (media) con los menores (básica)Mal aprovechamiento del tiempo que se da en el recreo


Soluciones
Implementar un sistema de alimentación saludable en el liceo, incentivando por ejemplo el consumo de frutas (venta en el quiosco) antes que comida chatarraDesignar recursos para materiales didácticos y deportivos para mejorar la instancia del recreoReprogramación en los horarios, con el propósito de sectorizar los recreos tanto de los pequeños como de los grandesQue los niños que no entren a la sala después del recreo se les lleve a cabo su entrada pero de manera focalizada para darle importancia al porque de ese atraso
Proyecto grupalReciclaje en el establecimiento(Exposición)


DESARROLLO DE PRUEBA

“INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA CALIDAD TOTAL EN EDUCACION”

1)¿ A quienes se considera beneficiarios de la educación?
R= El principal beneficiario de la educación es el alumno, ya que es el receptor, y es el beneficiario inmediato de la educación y el mas importante.
Otros beneficiarios de la acción de la escuela es este mismo mañana, los padres de familia, la escuela que lo recibe como egresado, la persona u organizadora que le da empleo, la comunidad en la que el alumno vive y por ultimo la sociedad en la que se desarrollara social, económica, cultural y políticamente.

2)De un ejemplo donde quede claramente demostrado que es mucho menos costoso
Prevenir que corregir.
R= El ejemplo que cita el texto es el de reprobar a un alumno, en la escuela la solución que muchas veces le damos al rezago escolar es la de volver a empezar, reprobamos al alumno. Sabemos que si el alumno no aprendió, no puede satisfacer las necesidades del próximo grado escolar. Concentramos mucho menos nuestros esfuerzos en evitar el rezago: en combatir las causas que lo producen.Pero lo que se quiere dejar en claro es que, desde todo puto de vista, es mas conveniente atacar las causas que llevan, a la poste, a la reprobación.

3) ¿Cómo puede contribuir mejor una escuela que tu conozcas en la iniciativa de elevar la calidad de la educación?
R= Partiendo del propósito de satisfacer al beneficiario, conociendo mejor sus necesidades, sus expectativas, sus preocupaciones, sus insatisfacciones respecto al servicio que estamos ofreciendo, además es necesario que el beneficiario conozca y participe en lo que nosotros estamos tratando de hacer por mejorar la calidad.

4) ¿Que le pedían las familias a las escuelas hace veinte años?
R= en ese entonces las familias exigían, una mayor formación en el área valórica ,es decir, para ellos era muy importante la transmisión de la disciplina la responsabilidad, por sobre lo académico, pues veían que una cosa llevaba a la otra, esta sería una de las diferencias más marcadas que se pueden observar

5)¿ Que le piden las familias hoy a las escuelas?
R= Le exigen a la autoridades su adecuado funcionamiento.Ademas que cada vez ellos contribuyen de diferentes formas y con diversa intensidad para que el proceso educativo rinda los frutos que ellos esperan de la escuela, siendo las expectativas cada vez más altas, pues los padres esperan que sus hijos logren más y mejores cosas a diferencia de muchos de ellos.

6)¿ Que hay que hacer en las aulas para formar personas aptas para seguir aprendiendo?
R= Para esto el alumno requiere de dos tipos de servicios de parte de la escuela:
- Requiere los servicios que le permitan irse desarrollando como persona, ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, ir fortaleciendo su autoestima, ir manifestando los valores adquiridos en su vida cotidiana.
-También requiere que esos servicios le resulten útiles para su vida adulta, la educación no puede reducirse a proporcionar a este beneficiario solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por el que esta pasando, sino que debe ofrecerle aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en un mundo que es del futuro.

7) Comenta el tema que mas te haya gustado o uno que quieras comentar.
R= El tema que mas me llamo la atención es el de los beneficiarios de la educación, por que uno piensa que el único beneficiario es el alumno y realmente me doy cuenta que estaba equivocada ya que a partir de una persona se ven beneficiada varias mas, como las que mencionaba el texto.

NOMBRE: Vincy Opazo
RUT: 17.163.915-8
E
FRENTE A CADA PREGUNTA ANOTE LA ALTERNATIVA ELEGIDA POR USTED COMO “LA MEJOR”. (Un punto cada respuesta correcta) 1.-D 2.-G 3.-G 4.-H 5.-G 6.-E 7.-D 8.-G 9.-D 10.-D 11.-G 12.-E
13.-G
14.-H
15.-E 16.- Pregunta de desarrollo a continuación: (6 puntos) En forma breve, explique con sus palabras, en qué consiste el capítulo “¿Hacia una humanidad sin humanidades?” y diga cómo puede usted, como futuro profesor, aplicar esas ideas en su estilo educativo. BUEN TRABAJO!!!


DESARROLLO:

“¿Hacia una humanidad sin humanidades?
Según afirma el catedrático, los planes de enseñanza general tienden a reforzar los conocimientos científicos o técnicos a los que se supone una utilidad práctica inmediata.
La separación entre cultura científica y cultura literaria es un fenómeno que no se inicia hasta finales del siglo pasando para luego consolidarse en el nuestro, por razones de abarcabilidad de saberes cada vez más técnicos y complejos.
La principal cuestión no es el qué, sino el cómo enseñar. ¿Y qué decir de la filosofía, cuyos manuales de bachillerato ofrecen ristras de nombres agrupados en equipos opuestos que parecen a menudo la guía telefónica de grandes filósofos salvo que no figura ningún número.
Las facultades que el humanismo desarrolla son la capacidad crítica de análisis, la curiosidad, el sentido de razonamiento lógico, etc
Cosets señala que un origen común del pedantismo es que gran parte de los profesores fueron alumnos demasiado buenos de la asignatura que ahora tienen que enseñar. El profesor que quiere enseñar una asignatura que empezar por suscitar el deseo de aprenderla.
Para despertar la curiosidad de los alumnos hay que estimularla con algún cebo, quizá anecdótico o aparentemente trivial. Lo principal es abrir el apetito cognoscitivo del alumno, pero sin agobiarlo.
Robert Boyle formuló las cuatro ventajas de su culta cofradía:
1.- Que el virtuoso no es arrastrado por opciones y estímulos vulgares.
2.- Que pueden valorar placeres y ocupaciones de naturaleza espiritual.
3.- Que siempre puede encontrar ocupaciones agradables y útiles.
4.-Que sabe lo que es la dignidad y reconoce a un loco.

Los estudios humanísticos se basan en libros de origen humano y no divino, estos estudios han sufrido muchas transformaciones hasta llegar a la situación actual. La razón sólo resulta beatificada por los que la utilizan poco, por lo menos que la emplean con asiduidad exigente. Todos los humanistas son racionales. Actualmente hay una modalidad de racismo intelectual que cree elogiar lo que discrimina (es la de quienes pretenden que africanos, orientales, etc., no practican la razón)
Hay que potenciar en quienes aprenden la capacidad de preguntar, y preguntarse, esa inquietud sin la cual nunca se sabe realmente nada aunque se repita todo.
Otro aspecto de la educación humanista que es necesario señalar es que la dimensión narrativa que engloba y totaliza los conocimientos por ella transmitidos. Los humanos no somos problemas ni ecuaciones, sino historias.
El fomentar la lectura y la escritura entre los niños de hoy es una tarea de la educación humanista que resulta más fácil de elogiar que de llevar a la práctica. El principal encuentro entre los chicos y los libros se produce en los pupitres del colegio
Estas ideas las aplicaria tomando como referencia los videos que hemos visto en las clases de fundamento de educación tratando de que los niños aprendan de una manera mas dinamica y didactica, utilizndo materiales tecnologicos o interctivos, ademas de potenciar en lo que mas se pueda a cada alumno en sus facetas tratandolos por igual a todos sin discriminación ni preferencias.

RUT: 17.163.915-8
CORREO ELECTRONICO: vloka666@gmail.com
CELULAR:
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION
PROFESOR: FERNANDO LEIVA VALENZUELA


prueba grito manso


INDIQUE EN EL “ASUNTO”: Prueba Fundamentos,
NOMBRE DEL ALUMNO: Vincy Opazo
RUT.: 17.163.915-8
CELULAR:84326541
CORREO ELECTRÓNICO: vloka666@gmail.com

ASIGNATURA: Fundamentos de la Educación .
PROFESOR: Fernando Leiva Valenzuela

PROCEDIMIENTO PARA CONTESTAR:
FRENTE A CADA PREGUNTA ANOTE LA ALTERNATIVA ELEGIDA POR USTED COMO “LA MEJOR”. (Un punto cada respuesta correcta; la pregunta N° 15 vale 3 puntos, repartidos de la siguiente forma: 1 pto. por la importancia del tema; 1 pto. por el grado de dificultad; 1 pto. por el aporte a la comprensión)

1.-G
7.-C
13.-F
2.-G
8.-D
14.-G
3.-D
9.-E
15.-F
4.-E
10.-G
5.-F
11.-H
6.-D
12.-C

15) Si bien Freire dice que el primer elemento constitutivo de la situación educadora, es la presencia de un sujeto, el educador, entonces, ¿seria posible crear colegios o liceos virtuales que sean eficaces en cuanto al aprendizaje escolar del alumno?
I.-Sí, ya que se crearía conciencia en los alumnos, para que estos realizaran sus labores escolares, sin una autoridad que lo controle y lo vigile.
II.- No, por que no existiría un guía que los oriente, y se de cuenta, si acaso el niño esta aprendiendo o no, en su forma de mirar, comportarse, etc.
III.- No, por que el compartir con el grupo de compañeros tiene una gran importancia en el niño, como comparar sus habilidades con los otros para así evaluarse.
a)solo I b) solo II c) solo III d) I y II e) I y III f) II y III g)I, II y III
h) ninguno de los anteriores INDIQUE EN EL “ASUNTO”: Prueba Fundamentos, Nombre alumno. NOMBRE DEL ALUMNO: Katerine León Tapia RUT.: 16550996-K CELULAR:87635815 CORREO ELECTRÓNICO: kattylions87@gmail.com TELEFONOS: FIJO CELULAR:87635815 ASIGNATURA: Fundamentos de la Educación . PROFESOR: Fernando Leiva Valenzuela PROCEDIMIENTO PARA CONTESTAR: FRENTE A CADA PREGUNTA ANOTE LA ALTERNATIVA ELEGIDA POR USTED COMO “LA MEJOR”. (Un punto cada respuesta correcta; la pregunta N° 15 vale 3 puntos, repartidos de la siguiente forma: 1 pto. por la importancia del tema; 1 pto. por el grado de dificultad; 1 pto. por el aporte a la comprensión) PREG. RESP- PREG. RESP. PREG. RESP. 1.- G 7.- C 13.- F 2.- G 8.- D 14.- G 3.- D 9.- E 15.- F 4.- E 10.- G 5.- F 11.- H 6.- D 12.- C 15) Si bien Freire dice que el primer elemento constitutivo de la situación educadora, es la presencia de un sujeto, el educador, entonces, ¿seria posible crear colegios o liceos virtuales que sean eficaces en cuanto al aprendizaje escolar del alumno? I.-Sí, ya que se crearía conciencia en los alumnos, para que estos realizaran sus labores escolares, sin una autoridad que lo controle y lo vigile. II.- No, por que no existiría un guía que los oriente, y se de cuenta, si acaso el niño esta aprendiendo o no, en su forma de mirar, comportarse, etc. III.- No, por que el compartir con el grupo de compañeros tiene una gran importancia en el niño, como comparar sus habilidades con los otros para así evaluarse. a)solo I b) solo II c) solo III d) I y II e) I y III f) II y III g)I, II y III h) ninguno de los anteriores.

lunes, 8 de diciembre de 2008

EL TIPO DE PROFESOR QUE QUIERO SER

El profesor que quiero ser

El desempeñarse como profesional de la educación es un merito muy importante ya que en nuestras manos están los conocimientos que el alumno necesita a lo largo de toda su vida.Un mal docente solo se encargara de pasar materias pero no la metodología utilizada será la misma todos los años y no se dará cuenta que los alumnos cambian, en sus interés, en la forma de adquirir un contenido especifico.Además el profesor actual tiene otras responsabilidades que antes eran del hogar como son la honestidad, el respeto, la responsabilidad que en estos días no vemos.Una característica del profesor actual debe ser capaz de potencial a los alumnos tanto académicamente como sus habilidades, y potencialidades. También es importante que el niño se interese en su aprendizaje, también el profesor debe al principio de cada unidad presentar los contenidos que se pasaran durante el año para así que el alumno sea capaz de proponer actividades que el le gustaría hacer.Un profesor que esta comprometido con el aprendizaje de los alumnos tiene un ambiente en que el niño se pueda desenvolver con confianza y poder desarrollar preguntas con respecto ha algún contenido.“Un profesor debe ser equitativo y no una palanca de inequidad” (Carlos Moreno). Creo que las palabras del profesor Carlos Moreno son importantes ya que el profesor que trabaja en dos colegios y uno de ellos es municipal y el otro es particular el debe rendir en ambas partes por igual ya que ambos colegios necesitan de un profesor que sea capaz de entregar sus conocimientos por igual.Me gustaría ser una profesora que este dispuesta ha atender a mis alumnos dentro y fuera de la sala de clases ya que así el alumno tendrá mas confianza y pensara que no solo me intereso de el dentro de la sala de clases para atender sus dudas.Un buen profesor imparte sus clases contra toda falencia tanto estructural como material ya el será capaz de utilizar su creatividad para realizar sus clases.El camino que me queda por seguir lo lograre gracias, a las herramientas que me entregan los profesores de la carrera y con son un ejemplo a seguir.

jueves, 4 de diciembre de 2008

prueba final


Introducción a la Filosofía de la Calidad Total en EducaciónTemario

• Los objetivos de la educación
• Los beneficiarios de la educación
• La centralidad de los beneficiarios
• Los beneficiarios y el plantel escolarLos objetivos de la educación

La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto a la sociedad en la que se encuentra inserta. Es el objetivo externo de la educación la que le da significado a toda empresa que educa. Lo anterior puede parecer obvio. Sin embargo, en el operar cotidiano de las escuelas, es de una obviedad que parece olvidarse. De esta forma, en ocasiones les damos más importancia a los objetivos hacia adentro de la educación que a los objetivos hacia afuera. Así, importa más organizar las actividades de tal manera que los alumnos sean capaces de pasar un examen, de cumplir con los requisitos que exige transitar al grado o al nivel siguiente, de cumplir con las normas y los reglamentos de la escuela, que es el verdadero para qué de todo lo anterior. Al perderlo de vista, muchas veces sucede que educamos más para la escuela que para la vida; que servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia.No es esta la intención ni del currículum ni de la organización escolar. En el origen de todo programa educativo, de toda normatividad educativa, se encuentra la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo, y por tanto a cada escuela.Sin embargo, en ocasiones es difícil precisar qué se espera de la educación. De hecho, es complejo identificar qué tipo de aporte es posible pedir a la escuela. A lo largo de la historia de la educación, a los sistemas educativos se les han pedido muchas, quizás demasiadas cosas.Muchas de ellas resultan muy alejadas de su quehacer específico. Otras, las más, no dependen sólo de los sistemas educativos, sino de muchos otros factores, aunque la escuela tiene en ellas una clara contribución. Otras, en cambio, sí son propias de la escuela.

Por ejemplo, de los sistemas educativos se han esperado aportes significativos en torno a objetivos como los siguientes:

• Crear identidad nacional.
• Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida
.• Propiciar la movilidad social.
• Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados.
• Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.
• Formar ciudadanos democráticos.
• Extender la cultura universal.
• Formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido con la sociedad en la que vive.
• Formar personas críticas y creativas.
• Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.
• Formar personas aptas para seguir estudiando.

En el mismo sentido, aunque desde una perspectiva crítica de la función reproductora y legitimadora de la escuela, se le ha atribuido a la misma, entre otras, la capacidad de:

• Inculcar la ideología dominante (y asegurar de este modo la reproducción de las relacionesde producción).
• Seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a formarparte de la clase dominante, y a quienes deberán pasar a las filas de los dominados.
• Lograr la legitimación de las diferencias sociales en una sociedad determinada mediante elargumento del “logro” educativo.
• Ofrecer la capacitación requerida por el aparato productivo a la mano de obra que éstenecesita para generar riqueza.

Se han hecho investigaciones que logran demostrar que todos los puntos anteriores, tanto de la primera como de la segunda lista, en efecto representan resultados atribuibles al sistema educativo. Así, es un hecho histórico que los estados-nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos. Es cierto también que quienes tienen mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos. La expansión de los sistemas educativos ha permitido, en determinadas sociedades y durante períodos históricos también determinados, que los hijos más educados que sus padres tengan mejores posiciones y mejores niveles de bienestar general (movilidad social intergeneracional). Aunque con muchas excepciones, puede encontrarse alguna asociación entre sociedades más democráticas y sociedades cuya escolaridad promedio de su población es mayor.De la misma manera, hay múltiples estudios que demuestran la existencia de diversosmecanismos que permiten la selección social del estudiantado en función de la clase social deorigen. Hay análisis sobre la forma como la escuela genera y exige un saber y una expresiónlingüística distante y diferente del saber y de la expresión lingüística de las clases populares, y cómo, al hacerlo, obstaculizan el tránsito por el sistema educativo de los sujetos con estossaberes y estos lenguajes. Está ampliamente documentada la forma como, en términosgenerales, los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobrezapreexistente y sobre cómo los sistemas educativos, de esta manera no sólo reflejan, sino querefuerzan las diferencias entre los sectores y estratos sociales.Y lo que sucede es que la educación es un hecho social que tiene, por definición, todos estos resultados. Lo que es también cierto, y muchas veces se olvida en los análisis que se efectúan sobre los mismos, es que la escuela no es la única responsable. Es más, podríamos decir, en ocasiones, dado un conjunto de limitaciones de carácter orgánico y estructural, la escuela difícilmente puede lograr algo diferente.De esta manera, si el sistema educativo se encuentra ubicado en una realidad histórico-temporal determinada en la que el empleo no crece al mismo ritmo que el egreso de los diferentes niveles del mismo, no podrá exigírsele a la escuela que mejore las oportunidades de empleo, o que mejore consecuentemente el ingreso, de sus egresados. De la misma manera, si en el sistema político más amplio se atropellan y se reprimen las expresiones y los anhelos de democracia y se restringe la participación ciudadana, difícilmente podrá pedírsele a la escuela que produzca ciudadanos democráticos.Un ejemplo más, propio del sistema educativo, si los criterios de distribución de recursos a las diferentes escuelas del sistema obedecen más a criterios de carácter político que a una intencionalidad de justicia en la distribución de oportunidades, difícilmente podrá el sistema educativo igualar el acceso de sus egresados a los beneficios del desarrollo social.La pregunta quizás esté mal planteada. Es injusto pedirle solamente al sistema educativo que cumpla con todo lo que la sociedad exige de él. Pero sería también absurdo limitar la función de la escuela a lo que puede llegar a tener lugar dentro de las cuatro paredes del aula.La pregunta sobre la calidad de la educación debe convertirse en una pregunta sistémica:¿Cómo está el sistema educativo contribuyendo al logro de este conjunto de objetivos? Y elmovimiento hacia una mejor calidad de la educación debería partir de la pregunta acerca decómo puede contribuir mejor.Sentadas estas premisas fundamentales, podríamos entonces plantearnos la siguienteafirmación como válida: No puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar lasociedad en la que actúa.Sin embargo, no es posible concebir el desarrollo de las condicionesde vida de amplios sectores de la población si estos sectores no superan su condición deexclusión del saber universal y de las habilidades básicas que permitirán su participacióncualitativa en los procesos de transformación de las realidades que les afectan cotidiana ysocialmente, es decir, de sus condiciones de vida.De esta forma, la educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos agentes activos de su propia transformación y la de su entorno social, cultural y político.Resumiendo, el objetivo externo del quehacer educativo, y por tanto, como dijimos alprincipio, lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad devida —actual y futura— de los educandos y, de esta manera, a la calidad de losprocesos de desarrollo de la sociedad.Los beneficiarios de la educaciónQuizás la premisa fundamental de la filosofía de la calidad total sea el centrar los procesos en la satisfacción de los beneficiarios. Puesto que los escritos de calidad total proceden de la administración de empresas y organizaciones que producen bienes y dan servicio, en ellos se habla de la satisfacción del cliente. En educación, preferimos hablar de beneficiarios.En el caso de una empresa, la definición del cliente (o del beneficiario) es un asuntorelativamente sencillo: se trata de la persona que consume el producto o recibe el servicio quela empresa o la organización ofrece en el mercado. En el caso de la educación, la situación esun poco más compleja. Veamos.El principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el alumno. Él es el receptor —y un receptor activo y participante— de todo esfuerzo educativo; y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es el que mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados. El alumno es, entonces, el beneficiario inmediato de la educación. Y como tal, es el beneficiario más importante.Sin embargo, este alumno requiere, por definición, dos tipos de servicios de parte de la escuela.Requiere los servicios que le permitan irse desarrollando como persona, ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, ir fortaleciendo su autoestima, ir manifestando los valores adquiridos en su vida cotidiana, ir demostrándose a sí mismo su capacidad crítica y creativa. Pero también requiere que esos servicios le resulten útiles —y cualitativamente útiles— para su vida adulta. Por tanto, el alumno es el beneficiario principal de la actividad educativa en lo inmediato y en lo mediato. Por lo mismo, la educación no puede reducirse a proporcionar a este beneficiario solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por el que está pasando, sino que debe ofrecerle aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en forma adecuada, en un mundo que es del futuro y que debemos poder anticipar.Pero también los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela. Son ellos quienes tienen la tutela sobre los hijos menores de edad; quienes deciden enviar a sus hijos a la escuela y, cuando hay opciones, a una escuela en particular; los padres de familia contribuyen de diferentes formas y con diferente intensidad para que el proceso educativo rinda los frutos ue ellos esperan de la escuela. De ellos depende, en gran medida, que los alumnos asistan a la escuela, lleguen puntualmente, cuenten con lo necesario para poder aprender, reciban el apoyo extra-escolar indispensable para el adecuado logro de los objetivos educativos.Por otra parte, son los padres de familia los que ejercen la demanda sobre la escuela y los que, en determinadas ocasiones, exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento. Y quizás lo más importante sea el hecho de que los padres de familia comparten con la escuela la función formativa de los niños. Por tanto, los padres de familia son también beneficiarios del quehacer educativo.Visto desde otra perspectiva, los alumnos son el producto del proceso educativo. A lo largo de su paso por la escuela, el alumno se va formando, para convertirse en un egresado que participará de manera activa en otro plantel escolar de nivel educativo subsecuente, en elmercado de trabajo, en la sociedad más amplia.De esta forma, beneficiarias del quehacereducativo son también las escuelas de nivel educativo más alto que reciben a nuestrosegresados. Son beneficiarios del quehacer educativo los centros de trabajo que les dan empleo.Es beneficiaria del sistema educativo la comunidad en la que el alumno se desempeñará social y políticamente. Y, en términos más amplios, es la sociedad la beneficiaria del sistema educativo.Gráfico 1.1: Beneficiarios de la educaciónDesde este punto de vista es necesario tener en cuenta que los resultados cualitativos de nuestro quehacer no terminan cuando el alumno egresa de nuestro plantel. Gran parte de ellos serán visibles, precisamente, a partir de este momento y durante mucho tiempo después. En efecto, no es que nuestros alumnos salgan de la escuela, sino que entran a la sociedad para la que fueron formados. La calidad de la forma de entrar a la sociedad es uno de los objetivosprincipales de nuestro quehacer.Si decimos que un proceso de mejoramiento de la calidad se caracteriza por poner como centro al beneficiario, cuando hablamos de educación tenemos que poner como centro a todos los beneficiarios anteriores.Resumiendo:Son beneficiarios de la acción de la escuela:• El alumno de hoy • Ese mismo alumno mañana • Los padres de familia• La escuela que lo recibe como egresado • La persona u organización que le da empleo• La comunidad en la que el alumno vive • La sociedad en la que se desarrollará social, económica, cultural y políticamente.Un proceso de mejoramiento de la calidad de nuestra escuela deberá centrarse en satisfacer cada vez mejor a estos beneficiarios.Hasta ahora hemos hablado de los beneficiarios externos de la organización, en este caso de la escuela. Nos hemos referido a quiénes se benefician de los servicios educativos que la escuela ofrece. Pero es importante tener en cuenta que toda organización también tiene beneficiarios internos. En el caso de una escuela, el ejemplo más claro del beneficiario interno es el maestro del grado siguiente, que recibirá a los alumnos del grado inmediato anterior. Este maestro también se verá beneficiado por una educación de calidad o perjudicado por la ausencia de la misma. Otra de las nociones básicas de la filosofía de la calidad total es que, respecto a estos beneficiarios internos, debemos aplicar los mismos principios que respecto de los externos.En otras palabras, también sus necesidades y expectativas se convierten en un aspecto central de los esfuerzos por mejorar la calidad dentro del salón de clases... Tipos de beneficiarios..Beneficiarios internosPor ejemplo: el maestro del grado siguiente, la escuela del nivel siguiente...Beneficiarios externosPor ejemplo: la comunidad en la que vive el estudiante, las personas y organizaciones que le darán trabajo.Gráfico 1.2.... Tipos de beneficiarios..Beneficiarios internosPor ejemplo: el maestro del grado siguiente, la escuela del nivel siguiente...Beneficiarios externosPor ejemplo: la comunidad en la que vive el estudiante, las personas y organizaciones que le darán trabajo.Gráfico 1.2..En educación trabajamos con personas y para el bien de personas: los alumnos. Estaspersonas se ven afectadas de manera especial cuando no atendemos a las causas de surezago escolar. En muchas ocasiones, los efectos provocados por permitir ese rezago tienenconsecuencias que perduran a lo largo de toda la vida.En la escuela, la solución que muchas veces le damos al rezago escolar es la de volver a empezar: reprobamos al alumno. Sabemos que, si el alumno no aprendió, no puede satisfacer las necesidades del próximo grado escolar.Concentramos mucho menos nuestros esfuerzos en evitar el rezago: en combatir las causas que lo producen. Y por no incomodar al beneficiario interno —al maestro del próximo grado— perjudicamos al alumno, que representa nuestro beneficiario inmediato y la razón de ser del quehacer escolar.No estamos afirmando que hay que desaparecer tajantemente la reprobación. No obstante, quizás si convenga tener en cuenta que en la gran mayoría de los países industrializados, la reprobación sólo se aplica en casos verdaderamente excepcionales. En la inmensa mayoría de los casos, el alumno siempre se encuentra compartiendo el grado con niños de su edad.En todo caso, lo que queremos dejar claro es que, desde todo punto de vista, es más conveniente atacar las causas que llevan, a la postre, a la reprobación. Como señala con toda claridad la filosofía de la calidad total: es mucho menos costoso prevenir que corregir. En educación, esta corrección implica nada menos que volver a comenzar —su costo, económico, social y afectivo, es enorme—. Es conveniente recordar que el efecto de un problema no lo sufre quien lo creó, sino quien lo recibe.La centralidad de los beneficiariosEl beneficiario de una empresa o de una organización, como la escuela, es todo aquel quejuzga sobre la calidad de nuestros servicios. El que juzga sobre la calidad de nuestros servicios debe representar el interlocutor privilegiado de toda organización.Esto es así por uno de los tres motivos siguientes:1. Porque si el que juzga tiene opciones y su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio.Así, los padres podrán decidir enviar a sus hijos a otra escuela. Las escuelas de nivelessubsecuentes podrán rechazar a nuestros egresados. Los empleadores preferirán darlesempleo a los egresados de escuelas de mejor calidad. La sociedad terminará por marginar alos que sí logren egresar —o desertar definitivamente— de nuestros planteles.2. Porque si el que juzga no tiene opciones, pero tiene derechos y expectativas sobre lacalidad de nuestro servicio, tendrá también derecho a exigirnos, por diferentes vías, quecumplamos esas expectativas. Sin duda cuando esto sucede, se genera una presión —benéfica, en el largo plazo— sobre el mejoramiento de la calidad educativa. En el cortoplazo, sin embargo, genera tensiones y conflictos que dificultan y obstaculizan unmovimiento hacia una mejor calidad.3. Porque si el que juzga no tiene opciones, y aunque tenga derechos no tiene claras susexpectativas, se conformará con un servicio mediocre, o simplemente lo rechazará (elalumno desertará). Desgraciadamente, esto último es lo que sucede con muchas denuestras escuelas. Los padres de familia en ocasiones tienen poca claridad acerca de loque debe ofrecer la escuela, porque ellos mismos no fueron escolarizados. Las escuelassecundarias tienen el mandato de recibir a los egresados de primaria, aunque estos venganmal preparados. Las consecuencias sociales de que esto ocurra o de que nuestro serviciose rechace, como es obvio, son nefastas. Se genera un círculo vicioso de ausencia decalidad.Así, un movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario —al que juzga sobre la calidad del servicio que ofrecemos—. Para lograrlo, esnecesario conocer mejor sus necesidades, sus expectativas, sus preocupaciones, susinsatisfacciones respecto al servicio que estamos ofreciendo. De la misma manera, esnecesario que el beneficiario conozca y participe en lo que nosotros estamos tratando de hacer por mejorar la calidad.Ahora bien, es necesario reconocer que la calidad no es algo absoluto ni estático. Lasconcepciones sobre la calidad cambian con el tiempo; y quien juzga sobre la calidad siempretenderá a ser cada vez más exigente. Por eso, un movimiento hacia la calidad es eso: unmovimiento, en espiral ascendente. Una vez iniciado, lo único que puede lograr es más calidad.Por otra parte, conviene tener en cuenta que la calidad tiene muchas escalas, no sólo una. Así, el juicio sobre la calidad de la educación que ofrecemos nunca será único. No nos es lejano el que una escuela se califique como buena en lo académico, pero deficiente en la formación valoral. O como excelente en la actividad deportiva, pero deficiente en la formación académica.El beneficiario tendrá varias escalas de juicio. Se trata de satisfacerlo en todas. Por eso se habla de calidad total.Los beneficiarios y el plantel escolarTodo lo anterior implica que el plantel escolar debe preguntarse centralmente sobre losrequerimientos de sus beneficiarios, de manera que pueda priorizar, en su acción, lasatisfacción de los mismos.La escuela, por su función, debe priorizar el aprendizaje. En lo que el alumno efectivamenteaprende en su paso por la escuela se pueden resumir los requerimientos y expectativas detodos los beneficiarios de nuestra lista. Así, la escuela debe preguntarse, centralmente: qué ycómo deben aprender los alumnos.Para hacerlo, tendrá que tomar en cuenta varios elementos. Uno muy importante es elcurrículum oficial. Todo plantel escolar tiene que lograr los objetivos que se encuentranplasmados en los planes y programas de estudio CON TODOS SUS ALUMNOS. Solamenteasí tendremos la posibilidad de asegurar que lo que ofrecemos en las escuelas de todo el países equivalente y sólo así habrá bases para esperar equidad como resultado de nuestro sistemaeducativo.Pero el currículum oficial debe representar solamente un punto de partida. El diálogo con losbeneficiarios —con todos ellos—, junto con el descubrimiento de aquello en lo que, comoescuela, fallamos, podrá llevarnos a precisar, con muchísima mayor claridad, qué priorizar, qué incorporar y, sobre todo, cómo proceder para lograr ese aprendizaje efectivo EN TODOS NUESTROS ALUMNOS. Este diálogo debe ser permanente y debe involucrar a todo el personal de la escuela, como veremos en los módulos siguientes.Resumiendo las ideas fundamentales de este módulo 1:• La escuela no puede transformar a la sociedad, pero sí puede contribuir a que latransformación sea de calidad, que se centre en la calidad de las personas, y que conduzcaa una mejor calidad de vida.• Para mejorar la calidad de la educación que ofrecemos en nuestra escuela, es importanteproponernos satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios.• El beneficiario es todo aquel que juzga sobre la calidad de nuestro servicio. Los principalesbeneficiarios del quehacer de una escuela son: los alumnos (los que son hoy y lo que ellosserán mañana), los padres de familia, los niveles educativos subsecuentes, losempleadores, la comunidad y la sociedad más amplia.• El maestro del grado inmediato superior es un beneficiario del quehacer del maestro delgrado inmediato inferior, porque recibe a sus alumnos. Sin embargo, para tomar en cuentatanto sus requerimientos como los de sus alumnos, el esfuerzo debe centrarse en evitar elrezago escolar, y no en seleccionar adecuadamente a los alumnos que reprobarán.• La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo querealmente aprenden los alumnos. En ello se sintetizan los requerimientos de los diversosbeneficiarios de la escuela.Desarrollo prueba final de fundamento de la educación ¿A quiénes se considera beneficiarios de la educación?Respuesta Nº 1: el alumno que se puede desarrollar como persona critica, creativa, con valores y una alta autoestima, y estos puntos le tienen que servir en el futuro para participar de él.Pero también los trabajos, la escuela que lo recibe como alumno egresado y la sociedad en general se benefician de la educación.Beneficiaron internos son los profesores del establecimientoDé un ejemplo donde quede claramente demostrado que es mucho menos “costoso”prevenir que corregir.Respuesta nº 2: esto se refiere a lo que es reprobar a un alumno que es un costo social, económico y afectivo.Ejemplo: si a una niña le va mal en la asignatura de matemática y pronto tiene la prueba final, es mejor explicarle a la estudiante y que ella se esfuerce en estudiar en ves de que la niña espere una mala nota y repruebe el ramo.¿Cómo puede contribuir mejor una escuela que tu conozcas en la iniciativa de elevar la calidad de la educación?Respuesta nº 3: conozco una escuela que a los niños que tiene un bajo rendimiento académico y con peligro de repitencia no se esfuerzan como escuela para ayudarlo y sacarlo adelante si no que dejan que siga solo y si repite lo echan del colegio y si el alumno no se quiere ir le ofrecen que le arreglan las notas para que figure que aprobó el curso pero que se valla del establecimiento. Yo aconsejaría a esta escuela a que si saben que un niño tiene problemas, y esta con bajas notas ayudarlo para que las suba; enseñarle técnicas de estudio, hacerle talleres, hablar con su familia, darle apoyo psicológico si lo necesita.Y si el estudiante no pasa de curso el establecimiento se tiene que hacer responsable y no darle la espalda.¿Qué le pedían las familias a las escuelas hace veinte años? (Algún docente o apoderado de la época podrá ayudarte a responder esta pregunta)Respuesta nº 4: le exigían que formaranhombres capaces de desarrollarse bien en el ámbito laboral para poder mantener a la familia y para las mujeres que fueran excelentes dueñas de casa con valores y habilidades especiales como el bordado y la costura. ¿Qué le piden las familias hoy a las escuela?Respuesta nº 5: las familias les exigen a las escuelas que tengan un funcionamiento adecuado y que el servicio que la escuela ofrezca sea de calidad. En la formación de los alumnos también tienen responsabilidades los padres por lo que es una tarea en conjunto.¿Qué hacer hay en las aulas para formar personas aptas para seguir aprendiendo?Respuesta nº 6: incentivas del dialogo con los alumnos y trabajan en lograr un aprendizaje efectivo con ellos. En donde lo importante es que el estudiante se sienta conforme con lo que esta recibiendo y tiene todo el derecho a exigir. Comenta el tema que más te haya gustado o uno que quieras comentar .Respuesta nº 7: estoy de acuerdo con que la educación beneficia a toda la sociedad ya que una buena educación contribuye a disminuir los niveles de desigualdad de un país, entrega mas oportunidades de surgir y de desplazamiento en la pirámide social,(en la amplia base los pobres y en la angosta sima los ricos) puesto que una persona con educación puede llegar a ocupar altos cargos y subir su estatus económico.Si como nación se invierte en educación se esta asegurando un futuro prospero y con expectativas de ser un país desarrollado y entrar en la generación de la computación ciber-náutica.

jueves, 20 de noviembre de 2008

taller n°3 escuela paugue

Taller numero 3:

Escuela Puangue Melipilla
Profesora Claudia Gonzáles Castro
Cursos combinados

Caso todo los alumnos son hijo de obreros.

La profesora afirma que no hay una formula establecida, sino que se va probando de acuerdo a las necesidades de los alumnos, además las estrategias y metodologías dependen del contexto donde se enseñen. La mejor forma de hacer educación es a través del dialogo, la conversación alumnos profesor, aprender a hablar y dar la palabra. La afectividad para la profesora es muy importante, es lo que le da ganas de enseñar y construyen una base en la solidaridad, los niños la van adaptando a medida que pasa el año. Este cariño los niños lo perciben y entienden la forma de enseñar de la profesora. Además la profesora tiene 2 actividades muy creativas en su sala de clases; escuchar música clásica durante la clase y enviarse cartas entre el curso. A la profesora le gusta su trabajo y piensa que es muy importante saber mucho. Y que los niños rurales tienen las mismas oportunidades que un niño urbano.
taller n°2 escuela rural chimbarongo

>Taller nº 21- Escuela rural de chimbarongo

G-507Las mercedes

SEXTA REGION

Profesor: Migel Gonzáles
15 a 20 alumnos por curso2-

Los niños tienen personalidades y vienen de familias muy diversas.Cada niño aprende a su propio ritmo, y son participativos en clases.

3-Que aporta el marco de la buena enseñanza para este profesor

Esta proceso es valido pero depende de cómo y donde se aplique, tiene que ser un trabajo en equipo, que sea útil y significativo para el aprendizaje de los alumnos.

¿Importancia de la planificación y como la realiza?
La planificación que hace el profesor es diaria y se basa en lo que necesitan los alumnos, se plantean objetivos técnicos y valoricos en un diario mural de la sala.

¿Importancia y características de la evaluación para este profesor?
“conjunto de cosas que ayuden al niño aprender significativamente”
La evaluación no es solo una nota también es una evaluación formativa y tiene que evaluarse paso a paso ya que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y el profesor eso lo toma en cuenta.

Señale 3 elementos que más le hayan llamado la atención

-Lo que mas me llamo la atención fue que el profesor espera que sus alumnos sean felices
-Que integra la red de enseñanza de maestros en santa cruz
-Que es muy importante para el que los niños aprendan y opinen.

martes, 28 de octubre de 2008

taller video escuela EL TARTARO

escuela el tártaro Escuela rural
Cursos combinados
Con una matricula de 125 alumnos 5 profesores 7º y 8º año de enseñanza básica 22 alumnos

Profesor marcos Características de los niños

R// El profesor destaca que son niños tranquilos, con una opinión critica que se esta formando gracias a que el los hace opinar

¿Que es y que aporta el “marco de la buena enseñanza” para este profesor?
R// Es una propuesta ideada por el gobierno para las escuelas rurales para facilitarles la tarea a los profesores y que cada día sean mejores en su desempeño laboral

¿Que estrategias utiliza el profesor para formar los grupos?
R// El profesor separa el 7º y el 8º, los agrupa y en cada grupo pone un compañero que le cuesta mas aprender para que los demás integrantes de su grupo lo ayuden

¿Que tipo de evaluaciones emplea el profesor y para que le sirve cada una?
R// Evalúa con pruebas sumativas y además notas formativas en cada clase, esto le sirve para ver el nivel de aprendizaje de los alumnos y darse cuenta en que están carentes

¿Qué estrategias motivadoras usa el profesor?
R// el profesor usa temas que les interesan a los adolescentes y los hace trabajar de acuerdo a esos temas

R// los hace opinar sobre que no les agrada de la clase y les conversa lo importante que es aprender

Escoja tres aspectos del video que mas le haya llamado la atención

-Lo que me llamo la atención fue cuando se refiere a que la practica es muy diferente a lo teórico, que realmente se aprende a ser profesor cuando se esta ejerciendo se aprende a ser profesor a través de la experiencia.
-El salir de la universidad es solo un comienzo. La existencia de los micro centros de profesores rurales. Es bueno que se conversen sobre como están funcionando las escuelas rurales hoy en díaAl final del video se puede ver el gran cariño que sienten los alumnos por el profesor, eso me llama la atención ya que eso o se ve constantemente, al contrario ahora los niños no sienten respeto por sus profesores.

lunes, 20 de octubre de 2008

SEGUNDO TEXTO PARA ANALIZAR

Problematicas Educativas: Mala Aplicacion de la Metodologia de la Profesorasábado

20 de octubre de 2008

Problematicas Educativas: Mala Aplicacion de la Metodologia de la Profesora


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de carácter investigativo, tiene como finalidad conocer las distintas problemáticas educativas que surgen hoy en día.Dentro de estas múltiples problemáticas surge una que nos llama bastante la atención y que se refiere a la mala aplicación de la metodología de la profesora. En este caso se hizo una observación a un quinto básico del Liceo San Felipe con una profesora de matemáticas, en donde se pudo apreciar la mala relación existente entre la profesora y los alumnos.La metodología de enseñanza que la profesora utiliza en la parte teórica es muy buena, pero la aplicación que ella realiza no es la más adecuada. Es por eso que en este trabajo se elaboró un posible plan de intervención que está sustentado en diversos autores para dar solución a esta problemática.En la consecución de este trabajo se hizo una investigación y observación en terreno, se consultaron textos como los de Benjamín Bloom y Patricio Calderón Muñoz, además de usar Internet.

ACERCA DEL LICEO SAN FELIPE:

Fue fundado en el año 1904 como escuela básica Nº 3 y posteriormente en el año 1990 pasa a identificarse como D67, la cual integra a la enseñanza media. Históricamente a llegado a matricular a 1200 alumnos, actualmente cuenta con 711 alumnos y entre docentes, paradocentes, asistentes de la educación y personal auxiliar el total de personas es de 72.Respecto a su funcionamiento, el liceo está adscrito a la jornada escolar completa sólo desde 3º básico a 4º año de enseñanza media, ya que por motivos de infraestructura no se pueden implementar a los otros cursos (enseñanza prebásica, primero y segundo básico). Su actual director es el señor Heelmut Kaufmann.Contexto socioeconómico del alumnado:Tanto los alumnos como los apoderados pertenecen a la población de sectores populares, (muy cercano a la pobreza, marginalidad, falta de oportunidades), además de ser familias disfuncionales.Los alumnos de este liceo se caracterizan en su mayoría por ser de alto riesgo social, algunos bajo protección policial, derivados del Servicio Nacional del Menor (SENAME). Otros a su vez han sido expulsados de diversos establecimientos por vender drogas, mal comportamiento, peleas u otros.Expectativas del liceo:v Se espera llegar a tener un equipo multidisciplinario como asistente social, fonoaudiólogo, psicólogo e incluso psiquiatra, ya que ha habido ocasiones en las cuales lamentablemente los niños han tenido que ser enviados a instituciones psiquiátricas como la de Putaendo.v Focalizar un mejoramiento de la calidad de educación.v Tratar de superarse como docente para mejorar la educación del educando.v En pruebas estandarizadas como el SIMCE, PSU, poder superar el puntaje promedio de los últimos 8 años. (400 puntos).v Dar una educación privilegiada y de buena calidad a todos los alumnos como lo exige el Ministerio de Educación, dejando de lado y superando todos los problemas y carencias que tienen los niños.Escuela en la que se realizará la observación: Liceo San FelipeCurso: Quinto año básico AAsignatura: Matemáticas (Geometría)En la observación de ambas clases los registros que se tomaron fueron los siguientes:· Repaso de la clase anterior, consulta de dudas y posteriormente una guía de ejercicios.· Tarea para próxima clase: revisión del cuaderno y llevar útiles para realizar una actividad.· Finalización de la clase: la profesora hace revisión de la guía por puesto.· Además el porcentaje de los mejores alumnos es de 33%, el bueno es de 35%, suficiente19% e insuficiente 13%. / estos porcentajes son aproximados)· Anotaciones: no coloca por que dice que no sirven de nada.· Castigos: si hace las tareas dadas en clase sale temprano, si no las hacen no sale al recreo.· Capacidad de aprendizaje: curso muy lento para trabajar.· El 50% de los alumnos llegan con los materiales, lo que provoca un retraso en la materia.· Trabajo lúdico, exposiciones.· No realiza trabajos grupales, ya que dice que no resulta en estos cursos.· Utiliza formas de procedimientos.· Hay una sola planificación lineal, pero preferiría utilizar la T.· Al comenzar las clases utiliza la retroalimentación procedimental.· No se realizan reforzamientos.· Trabaja por semanas.· Estructura del aula:-en lo general limpia y ordenada.-faltan sillas.-recordatorios pegados en las paredes.-inmobiliario en mal estado.Las principales problemáticas que se registraron fueron las siguientes:· Falta de respeto en la sala de clases: Esta problemática es muy importante según nuestro punto de vista, puesto que el respeto es algo primordial no sólo en la sala de clases, si no que también en nuestra sociedad.En la observación pudimos notar que había muy poco respeto entre la profesora y el alumnado, cosa que se demuestra de parte de ella en la forma de actuar con ellos, al gritarles sin motivo alguno, tratando de imponer autoridad con gritos, insultarlos ( diciéndoles que son tontos o estúpidos), utilizando un vocabulario inadecuado y equívoco. Un ejemplo claro de esta falta de respeto es que al comenzar la clase le dice a sus alumnos que boten todo lo que están comiendo o que lo guarden, pero al rato después es ella quien comienza a comer dentro de la sala de clases, y eso es una tremenda falta, ya que ella no es consecuente con lo que dice y hace. Además de eso al momento de revisar la guía que les ha entregado los reta por cualquier motivo, por pequeño que este sea, hayan o no hayan terminado o hecho la guía.Por otra parte, la falta de respeto de los alumnos se demuestra al utilizar vocabulario inadecuado (garabatos, palabras obscenas, entre otros.), al discutir y pelear dentro de la sala de clases llegando incluso a darse golpes entre ellos, descalificándose entre los mismos alumnos. Algunos ejemplo claros de esto y que se observaron durante la investigación son: no se sientan como corresponden, se molestan y agraden entre ellos constantemente, no piden permiso a la profesora para salir de la sala, saltan y se suben en las sillas y mesas, los niños juegan a la pelota dentro del aula, borraron el repaso que estaba escrito en la pizarra, juegan dentro de la sala como si estuviesen en recreo.· Falta de concentración de los alumnos: Esta problemática es algo que afecta a muchos niños y es producida por diversos factores, como puede ser problemas familiares, falta de interés, aburrimiento, o simplemente porque no se sienten motivados a aprender.Nos dimos cuenta de esto a través de actitudes que tuvieron los alumnos en la sala de clases, y ejemplos claros de la falta de concentración son los siguientes:· Mal estado del inmobiliario: Por medio de la observación se pudo apreciar que en la mayoría de las salas de clases de este liceo el inmobiliario se encuentran en mal estado. Faltan sillas y mesas en las salas, los vidrios están quebrados o trizados, los baños no están aptos para utilizarse y no existe la infraestructura necesaria para que los alumnos puedan recrearse o puedan hacer educación Física. Esta problemática se puede apreciar en la mayoría de los colegios municipales, ya que estos generalmente no cuentan con recursos económicos para equipar de buena manera los liceos municipales. Un ejemplo claro de esto y que nosotras pudimos comprobar fue que al entrar en una de las salas la profesora nos dijo que nos sentáramos y no había más sillas ni mesas, por lo que uno de los alumnos tuvo que ir a otra sala a buscar inmobiliario para nosotras, y al llegar nos dijo que era lo único que quedaba, al mirar las sillas pudimos observar que el respaldo estaba quebrado y las mesas también estaban en mal estado.· No hay predisposición de los niños a aprender: La mayoría de los niños viene con mala predisposición, ya que muchos de ellos no reciben el apoyo y la motivación necesaria en sus hogares o en el colegio. Es así como al momento de entrar a la sala de clases los niños no tiene ganas de aprender y esto se puede observar en las actitudes negativas que ellos toman, ya sea mostrándose agresivos, tirando papeles a sus compañeros, poniéndose de pie y paseándose por la sala, entre otras.· Falta de comunicación entre alumnos y profesor: Por medio de esta observación se pudo apreciar que la mayoría de los alumnos no están atentos a las indicaciones que le da la profesora, son indiferentes a las instrucciones· Mala aplicación de la metodología utilizada por la profesora: en la observación pudimos darnos cuenta que la metodología que utilizaba la profesora era buena, pero al momento de aplicarla con los alumnos no le daba resultado, ya que los niños no responden a esta porque son desordenados, tienen falta de motivación, entre otros.

PROBLEMÁTICA QUE SE ABORDARÁ:
Durante nuestra investigación pudimos encontrar diversas problemáticas como lo es la mala disciplina de los alumnos, la falta de atención y concentración, entre otras. Además hay diversos factores que influyen en la actitud de los alumnos, como lo es la falta de preocupación compromiso, y afecto de parte de sus padres y/o familia. Debido a esto se defienden con lo poco y nada que tienen. Son éstas problemáticas las que a su vez nos llevan a una aún mayor e importante, y es en ésta en la que nos vamos a basar: La mala aplicación de la metodología que utiliza la profesora, ya que con niños “problemas” como los que tienen en su sala de clases la metodología utilizada no funciona.Esto no quiere decir que los métodos que utiliza la profesora sean malos, al contrario, creemos que son buenos, ya que utiliza una de las estrategias educativas como son los prerrequisitos iniciales1,Benjamín Bloom, profesor de méritos de educación en la universidad de Chicago y Northewestern. Temas pedagógicos, “En educación básica y más allá, AYUDANDO A TODOS LOS NIÑOS A APRENDER BIEN”.además de esto, realiza planificaciones como la planificación T (se valoriza la capacidad del niño, habilidad, destrezas y actitudes), evita utilizar la planificación lineal ya que cree que esta se encuentra obsoleta.En su metodología además utiliza la combinación del constructivismo con el conductivismo, ya que no se puede ser sólo constructivista por que el liceo necesita de conductivismo para generar una buena disciplina en los alumnos.La profesora quiere tomar el rol de mediadora, pero no es fácil, ya que trabaja con niños que vienen con metodologías tradicionales.Cada cierto tiempo se debe replantear la metodología y planificación utilizada, ya que los tiempos van cambiando y tiene que ir actualizando sus asignaturas para el interés del alumno.Esta retroalimentación debe ser continua, pues permite la motivación tanto del alumno, como la del profesor. “un profesor no puede enseñar lo que no sabe” (Profesora de matemáticas Ana María Brito), con esto nos dice que los profesores básicos no están capacitados para enseñar todas las asignaturas y que cada uno debería especializarse en una de ellas.La forma de evaluar de la profesora Ana María Brito, es constante y participativa, ocupa cotejos, guías, completación de esquemas conceptuales, para que ellos puedan ir superándose día a día.Para la profesora tanto la metodología como la aplicación de esta es correcta, y cree que tiene un buen resultado, pero no se da cuenta que quizás el problema de que los niños no pongan atención y puedan aprender, es que la metodología que ella utiliza, no los motiva.

PROPUESTAS PARA UN POSIBLE PLAN DE INTERVENCIÓN

Considerando lo antes mencionado y para dar posibles soluciones a la problemática antes planteada nos hemos basado en lo siguiente:

Ø CONDUCTAS ADECUADAS QUE DEBE TENER UN PROFESOR:

“La labor del profesor es ayudar a los niños a que desarrollen el gusto por el conocimiento” (Patricio Calderón Muñoz). Esto quiere decir, que los profesores deben demostrar a sus alumnos el gusto y la pasión que tienen por su asignatura, las ganas de aprender cada día más, de esta forma los alumnos se motivarán poco a poco, ya que se dice muchas veces que los alumnos son el reflejo del profesor.“El profesor debe ser una persona feliz para poder enseñar bien” (Gabriela Mistral)Muchas veces un profesor debe ser riguroso y exigente; no obstante la forma en que la rigurosidad y la exigencia son comunicadas a los alumnos o las maneras en que las perciben, pueden ser desmotivadotas.En este caso se le puede reprochar aun profesor de: denigrar a un alumno, rebajarlo ante los ojos de sus compañeros y de faltarles el respeto.

Ø AMBIENTE EN LA SALA DE CLASES:

El ambiente en que se desarrolla la clase debe ser natural un ambiente en que los alumnos disfruten del aprendizaje y que aprendan a disfrutar del proceso de aprender a aprender por medio de sus propias estrategias que le ayuden a construir su conocimiento.Hoy en día se ha perdido el placer de aprender y el sentido del saber, están tan ocultos en una interpretación de la escuela como vía de acceso al oficio o a la movilidad social.Las experiencias de aprendizajes positivas evocadas por los alumnos se centran por sus deseos: deseos de hacer, de comprender, de crear, de libertad y ellos recuerdan mejor a aquellos profesores que se los han permitido, escuchándolos y conociéndolos.Es muy importante que nos demos cuenta que el ambiente de la sala de clases debe ser cread por el profesor, esto debe caracterizarse por la ausencia de temor, consideración y respeto mutuo, presencia de reconocimientos de los aspectos positivos de los alumnos, gran tolerancia por las ideas de los demás, entre otras características.

Ø PARA MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE ALUMNO Y PROFESOR:

Para mejorar la relación alumno-profesor, nos hemos planteado diversos puntos, que son importantes en la relación entre personas, y que a partir de la observación pudimos darnos cuenta que varios de ellos no se estaban cumpliendo, siendo quizá éstos los factores que provocaran las problemáticas dentro del aula.A continuación se muestran puntos importantes en la relación alumno-profesor, además sugerencias que pueden ser de gran ayuda para los profesores.Un punto importante es que los alumnos se sientan cómodos durante la clase y que no se sientan amenazados, o con advertencias.Identificar a los alumnos con sus respectivos nombres y no con sobrenombres o por sus características físicas. (gordito, flaquita, chica, etc.)Los profesores deben tratar de escuchar y respetar los sentimientos e ideas de los alumnos, ya que están en una etapa de desarrollo psicológico muy distinto entre uno y otro. Con esto lograrán quizá que no les den problemas de disciplina.Es importante que los profesores puedan mostrar y explicar la planificación y contenidos de aprendizaje a los alumnos, para después reestructurar algunos órdenes en las materias. De esta forma los niños se sentirán parte de la planificación y podrán proponer ideas, actividades y otras alternativas de evaluación, consiguiendo con esto, que se sientan cómodos y aprendan de una forma agradable a ellos.Cambiar constantemente la metodología de acuerdo a los objetivos, contenidos para cambiar las formas de evaluación tradicionales y a la vez hacer que los alumnos sean protagonistas de las estrategias metodológicas, ya que son innovadores en el diseño de materiales para su aprendizaje.Una buena forma de controlar la rabia y el estrés es el buen humor. Una buena idea, es que los profesores se rían de sí mismos y no de los niños.Las actividades que serán evaluadas en forma sumativa, deben estar diseñadas como experiencias desafiantes para los alumnos, de esta forma promoverán el éxito y subirán la autoestima. El sentido de responsabilidad del aprendizaje hace que ellos mismos controlen su comportamiento y no se produzcan conductas disruptivas.Los resultados de las evaluaciones deben ser comentados con los alumnos de forma personalizada, ya sea en forma oral u escrita, destacando sus logros y aprendizajes vacíos, de esta forma, los a niños sabrán lo que han avanzado y lo que no. Comparar el resultado de un alumno con el de otro es algo totalmente erróneo.Consultar a los alumnos acerca del ambiente de la sala, es importante para ellos se sientan cómodo y acogidos en el aula, de esta forma podrán acomodarla como ellos quieran. Si no se puede realizar esto, lo ideal sería que tuvieran un panel o mural con información sobre la asignaturaA la hora de explicar los aprendizajes el profesor debe tener entre 3 o 4 alternativas de enseñar un contenido, debido a la variabilidad perceptiva de los alumnos.Algo muy importantes es destacar los aspectos positivos que posee el alumno, con el profesor los motiva para que crean en sus habilidades.Es importante destacar que el tipo de alumnos con el que nos encontramos en nuestra investigación, normalmente son cursos conflictivos y difícil de llevar, pero si se aplican técnicas como las antes mencionadas, se pueden lograr resultados bastante buenos, además una técnica que se puede aplicar a este tipo de alumnos, es la de aprender jugando, preparando actividades de competencia entre grupos, juegos entre otros, los alumnos se motivan a participar ya que no lo ven como algo riguroso y complicado.GLOSARIOAndamiaje: La metáfora del andamiaje, propuesta por Wood, Bruner (I.33.) y Ross (1976), pretende ilustrar los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las interacciones diádicas entre adultos y niños. Esta metáfora hace referencia a un hecho observado en numerosos estudios: en determinadas circunstancias, cuando un adulto interacciona con un niño con la intención personal de enseñarle algo o a hacer algo tiende a adecuar su grado de ayuda al nivel de competencia que percibe en el niño o bien le atribuye; lo cual quiere decir que a menor competencia del niño, mayor será la ayuda que proporciona el adulto y viceversa, cuanta mayor competencia adquiere el niño progresivamente, el adulto va retirando su ayuda, el andamio construido inicialmente, hasta el momento en que el niño / aprendiz es capaz de realizar la actividad autónomamenteConductismo: Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) considerando el entorno como un conjunto de estimulo respuesta. El enfoque conductista en psicología.Constructivismo: Conjunto de acciones de carácter educativo que permiten a un individuo construir, internamente en su mente-cerebro, estructuras de conocimiento.Currículo: Todas las intenciones, objetivos que toman lugar en una escuela con la finalidad de alcanzar las metas de aprendizaje en el alumno que la misión de la institución buscaExclusión: la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen".Familias disfuncionales: Es círculo familiar en el que uno de los padres es autoritario e impone sus ideas, creencias, valores, gustos y preferencias para su propio beneficio, sin permitir a los hijos la libertad de escoger qué quieren, qué desean, a dónde quieren llegar; obligándolos prácticamente a seguir las recomendaciones dadas.Inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta en la escuela a la diversidad.Metodología: Se refiere a los métodos de investigación en una ciencia.Movilidad social: consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.Notas de campo: La libreta de notas de campo es, indudablemente, una de las herramientas más importantes en los trabajos de campo. Debe dársele un uso adecuado durante y después del trabajo, anotando con claridad todos los datos necesarios, por ejemplo, cómo se llegó a la localidad, qué tan útiles fueron los mapas y fotografías aéreas, qué tipo de fósiles se encontraron, un dibujo de la sección estratigráfica en la que se descubrieron, su estado de preservación, un dibujo de su posición original y, en resumen, todo aquello que describa hasta en sus detalles más mínimos lo que se hizo en cada día de trabajo.Observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo.Planificación: Es proyectarse, definir objetivos, plasmar lo que yo quiero lograr colocando el cuándo, el cómo y el porqué. Actividad organizada de fijación de objetivos, determinación de estrategias, y puesta en marcha de los medios materiales y personales necesarios para conseguir dichos fines. Proceso racional y sistémico de prever, organizar y utilizar los recursos escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados.Planificación lineal: Tipo de planificación plana que tiene inicio, desarrollo y evaluación como aspecto fundamentalPlanificación T: Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro sesiones: capacidades – destrezas, valores – actitudes, procedimientos – estrategias y contenidos conceptuales. Se inserta tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivita (forma de adquirir las habilidades).

PRE-requisitos iniciales: Consiste en el repaso de la signatura del año anterior o la clase anterior, muchos alumnos tendrán un buen comienzo en el nuevo cursoPruebas estandarizadas:

Las pruebas estandarizadas son rigurosamente desarrolladas por expertos para ser utilizadas con grandes poblaciones estudiantiles.
Las pruebas son administradas de acuerdo con estándares específicos. Las pruebas estandarizadas pueden evaluar lo que un niño ya ha aprendido (logros), o predecir lo que un niño sea capaz de hacer en el futuro (aptitud).
Rasgo identitario: rasgos culturales los que conforman nuestra identidad, Estos rasgos culturales pueden ser de diferentes características, pueden ser territoriales, étnicos, de género, etc.

SENAME: Servicio nacional del menor, Liderar, promover y fortalecer un Sistema Nacional de Protección de los Derechos de niños, niñas y adolescentes vulnerados y de responsabilización de los infractores de ley, a través de programas integrales de atención que permitan una oportuna restitución y reinserción social, con un enfoque intersectorial, territorial y de calidad.

martes, 30 de septiembre de 2008



PRIMER TEXTO PARA ANALIZAR


LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO



Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI(Compendio)


Miembros de la Comisión Jacques Delors, Presidente L a e d u c a c i ó n o l a u t o p í a n e c e s a r i a Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituyen instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Al concluir sus labores, la Comisión desea por tanto afirmar su convicción respecto ala función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso —el «Abrete Sésamo» de un mundo que ha llegado a la realización de todos estos ideales— sino como una vía, ciertamente entre otras pero más que otras, al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc. La Comisión desea compartir con el gran público esta convicción mediante sus análisis, sus reflexiones y sus propuestas, en un momento en que las políticas de educación son objeto de vivas críticas o son relegadas, por razones económicas y financieras, a la última categoría de prioridades. Quizá no sea necesario recalcarlo, pero la Comisión ha pensado ante todo en los niños y los adolescentes, en aquellos que el día de mañana tomarán el relevo de las generaciones adultas, demasiado inclinadas a concentrarse en sus propios problemas. La educaciones también un clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo indudablemente, pero también en la familia, en la comunidad de base, en la nación. Hay que recordar constantemente este deber elemental para que inclusive las decisiones políticas, económicas y financieras lo tengan más en cuenta. Parafraseando las palabras del poeta, el niño es el futuro del hombre. Al final de un siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto como por los progresos económicos y científicos —por lo demás repartidos desigualmente—, en los albores de un nuevo siglo ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta con la esperanza, es imperativo que todos los que estén investidos de alguna responsabilidad presten atención a los objetivos y a los medios de la educación. La Comisión considera las políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica, pero también, y quizás sobre todo, como una estructuración privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones. Al aceptar el mandato que les fue confiado, los miembros de la Comisión adoptaron explícitamente esta perspectiva y, apoyados en argumentos, destacaron la función central de la UNESCO, conforme ala idea fundacional que se basa en la esperanza de un mundo mejor, capaz de respetar los derechos del hombre y la mujer, practicar el entendimiento mutuo y hacer del progreso del conocimiento un instrumento de promoción del género humano, no de discriminación. Sin duda para nuestra Comisión resultaba imposible superar el obstáculo de la extraordinaria diversidad de las situaciones del mundo a fin de llegar a análisis válidos para todos y a conclusiones también aceptables por parte de todos. Sin embargo, la Comisión trató de razonar dentro de un marco prospectivo dominado por la mundialización, de seleccionar las buenas preguntas que se nos plantean a todos, y de trazar algunas orientaciones válidas a nivel nacional y a escala mundial. El marco prospectivo Este último cuarto de siglo ha estado marcado por notables descubrimientos y progresos científicos, muchos países han salido del subdesarrollo y el nivel de vida ha continuado su progresión con ritmos muy diferentes según los países. Y, sin embargo, un sentimiento de desencanto parece dominar y contrasta con las esperanzas nacidas inmediatamente después de la última guerra mundial. Podemos entonces hablar de las desilusiones del progreso, en el plano económico y social. El aumento del desempleo y de los fenómenos de exclusión en los países ricos son prueba de ello y el mantenimiento de las desigualdades de desarrollo en el mundo lo confirma.1(1. Según estudios de la UNCTAD, el ingreso medio de los «países menos adelantados» (560 millones de habitantes) está disminuyendo, y se situaría en 300 dólares anuales per cápita, en comparación con 906 dólares en los demás países en desarrollo y 21.598 dólares en los países industrializados.)Desde luego, la humanidad es más consciente de las amenazas que pesan sobre su medio ambiente natural, pero todavía nos e ha dotado de los medios para remediar esa situación, a pesar de muchas reuniones internacionales, como la de Río, a pesar de graves advertencias consecutivas a fenómenos naturales o a accidentes tecnológicos. De todas formas, el «crecimiento económico a ultranza» no se puede considerar ya el camino más fácil hacia la conciliación delprogreso material y la equidad, el respeto de la condición humana y delcapital natural que debemos transmitir en buenas condiciones a lasgeneraciones futuras.¿Hemos sacado todas las conclusiones, tanto respecto a lasfinalidades, las vías y los medios de un desarrollo duradero comorespecto a nuevas formas de cooperación internacional? ¡Ciertamenteno! Y éste será entonces uno de los grandes desafíos intelectuales políticos del próximo siglo. Esta constatación no debe llevar a los países en desarrollo a descuidar los motores clásicos del crecimiento, y concretamente el indispensable ingreso en el mundo de la ciencia y la tecnología con todo lo que ello implica de adaptación de las culturas y modernización de las mentalidades. Otro desencanto, otra desilusión para quienes vieron en el final de la guerra fría la perspectiva de un mundo mejor y pacificado. No basta repetir, para consolarse o encontrar justificaciones, que la Historia es trágica. Todo el mundo lo sabe o debería saberlo. Si la última gran guerra ocasionó 50 millones de víctimas, cómo no recordar que desde 1945 ha habido unas 150guerras que han causado 20 millones de muertos, antes y también después de la caída del muro de Berlín. ¿Nuevos riesgos o riesgos antiguos? Poco importa, las tensiones están latentes y estallan las entrenaciones, entre grupos étnicos, o en relación con injusticias acumuladas en los planos económico y social. Medir estos riesgos y organizarse para prevenirlos es el deber de todos los dirigentes, en un contexto marcado por la interdependencia cada vez mayor entre los pueblos y por la mundialización de los problemas. Pero, ¿cómo aprender a vivir juntos en la «aldea planetaria» si no podemos vivir en las comunidades a las que pertenecemos por naturaleza: la nación, la región, la ciudad, el pueblo, la vecindad? El interrogante central de la democracia es si queremos y si podemos participar en la vida en comunidad. Quererlo, no lo olvidemos, dependedle sentido de responsabilidad de cada uno. Ahora bien, si la democracia ha conquistado nuevos territorios hasta hoy dominados por el totalitarismo y la arbitrariedad, tiende a debilitarse donde existe institucionalmente desde hace decenas de años, como si todo tuviera que volver a comenzar continuamente, a renovarse y a inventarse de nuevo. ¿Cómo podrían las políticas de la educación no sentirse aludidas por estos tres grandes desafíos? ¿Cómo podría la Comisión no recalcaren qué pueden estas políticas contribuir a un mundo mejor, a un desarrollo humano sostenible, al entendimiento mutuo entre los pueblos, a una renovación de la democracia efectivamente vivida? las tensiones que han de superarse. A este fin conviene afrontar, para superarlas mejor, las principales tensiones que, sin ser nuevas, están en el centro de la problemática del siglo XXI. La tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base. La tensión entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmente. De hecho es inevitable, con sus promesas y sus riesgos, entre los cuales no es el menor el de olvidar el carácter único de cada persona, su vocación de escoger su destino y realizar todo su potencial, en la riqueza mantenida de sus tradiciones y de su propia cultura, amenazada, si no se presta atención, por las evoluciones que se están produciendo. La tensión entre tradición y modernidad pertenece a la misma problemática: adaptarse sin negarse a sí mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás, dominar el progreso científico. Con este ánimo conviene enfrentarse al desafío de las nuevas tecnologías de la información. La tensión entre el largo plazo y el corto plazo, tensión eterna pero alimentada actualmente por un predominio de lo efímero y de la instantaneidad, en un contexto en que la plétora de informaciones y emociones fugaces conduce incesantemente a una concentración en los problemas inmediatos. Las opiniones piden respuestas y soluciones rápidas, mientras que muchos de los problemas encontrados necesitan una estrategia paciente, concertada y negociada de reforma. Tal es precisamente el caso de las políticas educativas. La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades. Cuestión clásica, planteada desde comienzo de siglo a las políticas económicas y sociales y a las políticas educativas; cuestión resuelta a veces pero nunca en forma duradera. Hoy, la Comisión corre el riesgo de afirmar que la presión de la competencia hace olvidar a muchos directivos la misión de dará cada ser humano los medios de aprovechar todas sus oportunidades. Esta constatación nos ha conducido, en el campo que abarca este informe, a retomar y actualizar el concepto de educación durante toda la vida, para conciliar la competencia qué estimula, la cooperación que fortalece y la solidaridad que une. La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano. La Comisión no resistió a la tentación de añadir nuevas disciplinas como el conocimiento de sí mismo y los medios de mantener la salud física y psicológica, o el aprendizaje para conocer mejor el medioambiente natural y preservarlo. Y sin embargo los programas escolares cada vez están más recargados. Por tanto, será necesario escoger, en una clara estrategia de reforma, pero a condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura personal. Por último, la tensión entre lo espiritual y lo material, que también es una constatación eterna. El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal y de valores que vamos a llamar morales para no ofender a nadie. ¡Qué noble tarea de la educación la de suscitaren cada persona, según sus tradiciones y sus convicciones y con pleno respeto del pluralismo, esta elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de sí mismo! La supervivencia de la humanidad —la Comisión lo dice midiendo las palabras— depende de ello. Pensar y edificar nuestro futuro común Nuestros contemporáneos experimentan una sensación de vértigo al verse ante el dilema de la mundialización, cuyas manifestaciones ven y a veces sufren, y su búsqueda de raíces, referencias y pertenencias. La educación debe afrontar este problema porque se sitúa más que nunca en la perspectiva del nacimiento doloroso de una sociedad mundial, en el núcleo del desarrollo de la persona y las comunidades. La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. Esta finalidad va más allá de todas las demás. Su realización, larga y difícil, será una contribución esencial a la búsqueda de un mundo más vivible y más justo. La Comisión desea recalcarlo enfáticamente en un momento en que ciertas mentes se ven embargadas por la duda respecto a las posibilidades que ofrece la educación. Por supuesto, hay otros muchos problemas que resolver. De ellohablaremos más adelante. Pero este informe se redacta en un momento en que la humanidad duda entre acompañar una evolución que no se puede controlar o resignarse, ante tanta infelicidad causada por la guerra, la criminalidad y el subdesarrollo. Ofrezcámosle otrocamino.Todo convida entonces a revalorizar los aspectos éticos y culturalesde la educación, y para ello dar a cada uno los medios de comprenderal otro en su particularidad y comprender el mundo en su curso caóticohacia una cierta unidad. Pero hace falta además empezar porcomprenderse a sí mismo en esta suerte de viaje interior jalonado por elconocimiento, la meditación y el ejercicio de la autocrítica.Este mensaje debe guiar toda la reflexión sobre la educación,juntamente con la ampliación y la profundización de la cooperacióninternacional con que terminarán estas conclusiones.En esta perspectiva todo se ordena, ya se trate de las exigencias dela ciencia y la técnica, del conocimiento de sí mismo y de su medioambiente, o de la creación de capacidades que permitan a cada unoactuar como miembro de una familia, como ciudadano o comoproductor.Esto significa que la Comisión no subestima de ninguna manera lafunción central de la materia gris y de la innovación, el paso a unasociedad cognoscitiva, los procesos endógenos que permitenacumular los conocimientos, añadir nuevos descubrimientos,ponerlos en aplicación en los diferentes campos de actividadhumana, tanto la salud y el medio ambiente como la producción debienes y servicios. También conoce los límites, cuando no losfracasos, de los esfuerzos por transferir las tecnologías a los paísesmás desprovistos, precisamente a causa del carácter endógeno delos mecanismos de acumulación y de aplicación de losconocimientos. De ahí la necesidad, entre otras, de una iniciacióntemprana a la ciencia, a sus formas de aplicación, al difícil esfuerzopor dominar el progreso dentro del respeto de la persona humana ysu integridad. Aquí también debe estar presente la preocupaciónética.Esto también significa recordar que la Comisión es consciente delas misiones que debe cumplir la educación al servicio del desarrolloeconómico y social. Demasiado frecuentemente se responsabiliza deldesempleo al sistema de formación. La constatación es sóloparcialmente justa y, sobre todo, no debe ocultar las demás exigenciaspolíticas, económicas y sociales que hay que satisfacer para realizar elpleno empleo o permitir el despegue de las economías subdesarrolladas.Ahora bien, la Comisión piensa, volviendo al tema de la educación, queun sistema más flexible que permita la diversidad de estudios, pasarelasentre diversos campos de enseñanza o entre una experiencia profesionaly un regreso a la formación constituye una respuesta válida a lascuestiones planteadas por la inadecuación entre la oferta y la demandade trabajo. Un sistema así permitiría también reducir el fracaso escolar,causante de un tremendo despilfarro de recursos humanos que todo elmundo debe medir.Pero estas mejoras deseables y posibles no dispensarán de lanecesidad de innovación intelectual y de la aplicación de un modelo dedesarrollo sostenible de acuerdo con las características propias de cadapaís. Todos debemos convencernos de que con los progresos actualesy esperados de la ciencia y la técnica y la creciente importancia de locognoscitivo y lo inmaterial en la producción de bienes y servicios,conviene reconsiderar el lugar del trabajo y sus diferentes estatutosen la sociedad de mañana. La imaginación humana, precisamentepara crear esta sociedad, debe adelantarse a los progresostecnológicos si queremos evitar que se agraven el desempleo y laexclusión social o las desigualdades en el desarrollo.Por todas estas razones, nos parece que debe imponerse elconcepto de educación durante toda la vida con sus ventajas deflexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y el espacio.Es la idea de educación permanente lo que ha de ser al mismotiempo reconsiderado y ampliado, porque además de las necesariasadaptaciones relacionadas con las mutaciones de la vida profesional,debe ser una estructuración continua de la persona humana, de suconocimiento y sus aptitudes, pero también de su facultad de juicio yacción. Debe permitirle tomar conciencia de sí misma y de su medioambiente e invitarla a desempeñar su función social en el trabajo y laciudad.Se ha podido evocar a este respecto la necesidad de dirigirse hacia«una sociedad educativa». Es verdad que toda la vida personal y socialpuede ser objeto de aprendizaje y de acción. Grande es entonces latentación de privilegiar este aspecto de las cosas para recalcar elpotencial educativo de los medios modernos de comunicación o de lavida profesional, o de las actividades culturales y de esparcimiento,hasta el punto de olvidar por eso algunas verdades esenciales. Porque,si bien hay que aprovechar todas estas posibilidades de aprender yperfeccionarse, no es menos cierto que para poder utilizar bien esepotencial la persona debe poseer todos los elementos de una educaciónbásica de calidad. Más aún, es deseable que la escuela le inculque másel gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender, lacuriosidad del intelecto. Imaginémonos incluso una sociedad en quecada uno sería alternativamente educador y educando.Para ello, nada puede reemplazar al sistema formal de educación enque cada uno se inicia en las materias del conocimiento en sus diversasformas. Nada puede sustituir a la relación de autoridad, pero tambiénde diálogo, entre el maestro y el alumno. Todos los grandespensadores clásicos que han estudiado el problema de la educación lohan dicho y lo han repetido. Es el maestro quien ha de transmitir alalumno lo que la humanidad ha aprendido sobre si misma y sobre lanaturaleza, todo lo que ha creado e inventado de esencial.Implantar la educación durante toda lavida en el seno de la sociedadLa educación durante toda la vida se presenta como una de lasllaves de acceso al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distincióntradicional entre educación básica y educación permanente, yresponde al reto de un mundo que cambia rápidamente. Pero estaafirmación no es nueva, puesto que en anteriores informes sobreeducación ya se destacaba la necesidad de volver a la escuela parapoder afrontar las novedades que surgen en la vida privada y en lavida profesional. Esta necesidad persiste, incluso se ha acentuado, y laúnica forma de satisfacerla es que todos aprendamos a aprender.Pero además surge otra obligación que, tras el profundo cambio delos marcos tradicionales de la existencia, nos exige comprender mejoral otro, comprender mejor el mundo. Exigencias de entendimientomutuo, de diálogo pacífico y, por qué no, de armonía, aquello de locual, precisamente, más carece nuestra sociedad.Esta posición lleva a la Comisión a insistir especialmente en uno delos cuatro pilares presentados e ilustrados como las bases de laeducación. Se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a losdemás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí,crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectoscomunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitablesconflictos, gracias justamente a esta comprensión de que las relacionesde interdependencia son cada vez mayores y a un análisis compartidode los riesgos y retos del futuro. Una utopía, pensarán, pero una utopíanecesaria, una utopía esencial para salir del peligroso cicloalimentado por el cinismo o la resignación.En efecto, la Comisión piensa en una educación que genere y seala base de este espíritu nuevo, lo que no quiere decir que hayadescuidado los otros tres pilares de la educación que, de algunaforma, proporcionan los elementos básicos para aprender a vivirjuntos.Lo primero, aprender a conocer. Pero, teniendo en cuenta losrápidos cambios derivados de los avances de la ciencia y lasnuevas formas de la actividad económica y social, convienecompaginar una cultura general suficientemente amplia con laposibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias.Esta cultura general sirve de pasaporte para una educaciónpermanente, en la medida en que supone un aliciente y sienta ademáslas bases para aprender durante toda la vida.También, aprender a hacer. Conviene no limitarse a conseguir elaprendizaje de un oficio y, en un sentido más amplio, adquirir unacompetencia que permita hacer frente a numerosas situaciones,algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensióndemasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales. Ennumerosos casos esta competencia y estas calificaciones se hacen másaccesibles si alumnos y estudiantes cuentan con la posibilidad deevaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales osociales de forma paralela a sus estudios, lo que justifica el lugar másrelevante que deberían ocupar las distintas posibilidades de alternanciaentre la escuela y el trabajo.Por último, y sobre todo, aprender a ser. Este era el tema dominantedel informe Edgar Faure publicado en 1972 bajo los auspicios de laUNESCO. Sus recomendaciones conservan una gran actualidad, puestoque el siglo XXI nos exigirá una mayor autonomía y capacidad de juiciojunto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en larealización del destino colectivo. Y también, por otra obligacióndestacada por este informe, no dejar sin explorar ninguno de lostalentos que, como tesoros, están enterrados en el fondo de cadapersona. Citemos, sin ser exhaustivos, la memoria, el raciocinio, laimaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidadpara comunicar con los demás, el carisma natural del dirigente, etc.Todo ello viene a confirmar la necesidad de comprenderse mejor auno mismo.La Comisión se ha hecho eco de otra utopía: la sociedadeducativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de losconocimientos. Estas son las tres funciones que conviene poner derelieve en el proceso educativo. Mientras la sociedad de lainformación se desarrolla y multiplica las posibilidades de accesoa los datos y a los hechos, la educación debe permitir que todospuedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla,ordenarla, manejarla y utilizarla.Por consiguiente, la educación tiene que adaptarse en todomomento a los cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir por elloel saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia.Por último, ¿qué hacer para que, ante esta demanda cada vezmayor y más exigente, las políticas educativas alcancen el objetivo deuna enseñanza a la vez de calidad y equitativa? La Comisión se haplanteado estas cuestiones con respecto a los estudios universitarios,los métodos y los contenidos de la enseñanza como condicionesnecesarias para su eficacia.Reconsiderar y unir las distintas etapasde la educaciónAl centrar sus propuestas en torno al concepto de educación durantetoda la vida, la Comisión no ha querido decir con ello que este saltocualitativo dispensara de una reflexión sobre las distintas etapas de laenseñanza. Al contrario, se proponía confirmar ciertas grandesorientaciones definidas por la UNESCO, por ejemplo la importanciavital de la educación básica y, al mismo tiempo, dar pie a una revisiónde las funciones desempeñadas por la enseñanza secundaria, o inclusoresponder a los interrogantes que inevitablemente plantea la evoluciónde la enseñanza superior y, sobre todo, el fenómeno de lamasificación.La educación durante toda la vida permite, sencillamente, ordenarlas distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorizarlas trayectorias. De esta forma, saldríamos del terrible dilema que seplantea entre seleccionar, y con ello multiplicar el fracaso escolar ylos riesgos de exclusión, o igualar, pero en detrimento de lapromoción de personas con talento.Estas reflexiones no restan nada a lo que se definió tan biendurante la Conferencia de Jomtien en 1990 sobre la educaciónbásica y sobre las necesidades básicas de aprendizaje:«Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esencialespara el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral,el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos delaprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes)necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollarplenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participarplenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomardecisiones fundamentadas y continuar aprendiendo».Esta enumeración puede parecer impresionante y, de hecho, lo es.Pero de eso no se ha de inferir que lleve a una acumulación excesivade programas. La relación entre profesor y alumno, el conocimiento delmedio en el que viven los niños, un buen uso de los modernos mediosde comunicación allá donde existen, todo ello puede contribuir aldesarrollo personal e intelectual del alumno. Aquí, los conocimientosbásicos, lectura, escritura y cálculo, tendrán su pleno significado. Lacombinación de la enseñanza tradicional con enfoques extraescolarestiene que permitir al niño acceder a las tres dimensiones de laeducación, es decir, la ética y cultural, la científica y tecnológica, y laeconómica y social.Dicho de otro modo, la educación es también una experienciasocial, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relacionescon los demás, adquiriendo las bases de los conocimientos teóricos yprácticos. Esta experiencia debe iniciarse antes de la edad escolarobligatoria según diferentes formas en función de la situación, pero lasfamilias y las comunidades locales deben involucrarse.A esta altura hay que añadir dos observaciones, que sonimportantes en opinión de la Comisión.La educación básica tiene que llegar, en todo el mundo, a los 900millones de adultos analfabetos, a los 130 millones de niños sinescolarizar y a los más de 100 millones de niños que abandonan laescuela antes de tiempo. A ellos deben dirigirse de formaprioritaria las actividades de asistencia técnica y decoparticipación en el marco de la cooperación internacional.La educación básica es un problema que se plantea,lógicamente, en todos los países, incluidos los industrializados.Desde este nivel de la educación, los contenidos tienen que fomentarel deseo de aprender, el ansia y la alegría de conocer y, por lo tanto,el afán y las posibilidades de acceder más tarde a la educacióndurante toda la vida.Llegamos así a lo que representa una de las principales dificultadesde toda reforma, es decir, cuál es la política que se debe llevar a cabocon respecto a los jóvenes y adolescentes que acaban la enseñanzaprimaria, durante todo el periodo que transcurre hasta su entrada en lavida profesional o en la universidad. ¿Nos atreveríamos a decir queestos tipos de enseñanza llamada secundaria son, en cierto sentido, los«impopulares» de la reflexión sobre la educación? De hecho, son objetode innumerables críticas y generan buen número de frustraciones.Entre los factores que perturban se pueden citar las necesidades enaumento y cada vez más diversificadas de formación, que desembocanen un rápido crecimiento del número de alumnos y en unatascamiento de los programas. Aquí está el origen de los clásicosproblemas de masificación, que los países poco desarrollados tienengran dificultad en resolver tanto en el plano financiero como deorganización. También se puede citar la angustia del egreso o de lassalidas, angustia que aumenta la obsesión de acceder a la enseñanzasuperior, como si se estuviese jugando a todo o nada. El desempleogeneralizado que existe en muchos países no hace más que agravareste malestar. La Comisión destacó lo preocupante de una evoluciónque lleva, en medios rurales y urbanos, en países en vías dedesarrollo e industrializados, no sólo al desempleo sino también alsubempleo de los recursos humanos.En opinión de la Comisión, sólo se puede salvar esta dificultadmediante una diversificación muy amplia en la oferta detrayectorias. Esta orientación se corresponde con una de lasprincipales preocupaciones de la Comisión, que consiste en valorarlos talentos de todo tipo, de forma que se limite el fracaso escolary se evite el sentimiento de exclusión y de falta de futuro a ungrupo de adolescentes demasiado numeroso.Entre las distintas vías que se ofrecen deberían figurar las yatradicionales, más orientadas hacia la abstracción y laconceptualización, pero también las que, enriquecidas por unaalternancia entre la escuela y la vida profesional o social, permitensacar a la luz otro tipo de talentos y gustos. En cualquier caso habríaque tender puentes entre esas vías, de manera que se pudieran corregirlos errores de orientación que con harta frecuencia se cometen.Por lo demás, y en opinión de la Comisión, la perspectiva de poderregresar a un ciclo educativo o de formación modificaría el climageneral, al garantizar al adolescente que su suerte no está echadadefinitivamente entre los 14 y los 20 años.Desde este mismo punto de vista habrá que ver asimismo laenseñanza superior. Lo primero que hay que señalar es que, junto a launiversidad, existen en muchos países otro tipo de centros de enseñanzasuperior. Unos se dedican a seleccionar a los mejores, otros se hancreado para impartir una formación profesional muy concreta y decalidad durante ciclos de dos a cuatro años. Sin duda estadiversificación responde a las necesidades de la sociedad y la economía,expresadas a nivel nacional y regional.Respecto a la masificación que se observa en los países más ricos,no puede haber una solución política y socialmente aceptable en unaselección cada vez más severa. Uno de los principales defectos de estaorientación es que son muchos los jóvenes de ambos sexos que se venexcluidos de la enseñanza antes de haber conseguido una titulaciónreconocida y, por lo tanto, en una situación desesperante, puesto queno cuentan ni con la ventaja de una titulación ni con lacompensación de una formación adaptada a las necesidades delmercado de trabajo.Hace falta, por consiguiente, una gestión del desarrollo de losrecursos humanos, aunque tenga un alcance limitado, medianteuna reforma de la enseñanza secundaria que adopte las grandeslíneas propuestas por la Comisión.La universidad podría contribuir a esta reforma diversificandosu oferta:• como lugar de ciencia y fuente de conocimiento que llevan a lainvestigación teórica o aplicada, o a la formación de profesores;• como medio de adquirir calificaciones profesionales conforme aunos estudios universitarios y unos contenidos adaptadosconstantemente a las necesidades de la economía, en los que se aúnenlos conocimientos teóricos y prácticos a un alto nivel;• como plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida,al abrir sus puertas a los adultos que quieran reanudar los estudios,adaptar y enriquecer sus conocimientos o satisfacer sus ansias deaprender en todos los ámbitos de la vida cultural;• como interlocutor privilegiado en una cooperación internacionalque permita el intercambio de profesores y estudiantes, y facilite ladifusión de la mejor enseñanza mediante cátedras internacionales.De esta forma la universidad superaría la oposición que enfrentaerróneamente la lógica de la administración pública y la del mercadode trabajo. Además encontraría de nuevo el sentido de su misiónintelectual y social en la sociedad, siendo en cierto modo una de lasinstituciones garantes de los valores universales y del patrimoniocultural. La Comisión cree que éstas son razones pertinentes paraabogar en favor de una mayor autonomía de las universidades.La Comisión, al formular estas propuestas, destaca que estaproblemática reviste una dimensión especial en las naciones pobres,donde las universidades deben desempeñar un papel determinante.Para examinar las dificultades que se les presentan en la actualidad,aprendiendo de su propio pasado, las universidades de los países endesarrollo tienen la obligación de realizar una investigación quepueda contribuir a resolver sus problemas más graves. Lescorresponde, además, proponer nuevos enfoques para el desarrolloque permitan a sus países construir un futuro mejor de formaefectiva. También es de su incumbencia formar, tanto en el ámbitoprofesional como en el técnico, a las futuras élites y los tituladosde grado superior y medio que sus países necesitan para lograrsalir de los ciclos de pobreza y subdesarrollo en los que seencuentran atrapados actualmente. Conviene, sobre todo, diseñarnuevos modelos de desarrollo en función de cada caso particular,para regiones como el Africa subsahariana, como ya se hizo para lospaíses del Asia Oriental.Aplicar con éxito las estrategiasde la reformaSin subestimar la gestión de las obligaciones a corto plazo ni descuidarla necesidad de adaptarse a los sistemas existentes, la Comisión deseahacer hincapié en la importancia de adoptar un enfoque a más largoplazo para llevar a cabo con éxito las indispensables reformas. Por esamisma razón, previene sobre el hecho de que demasiadas reformas enserie anulan el objetivo perseguido, ya que no dan al sistema el tiemponecesario para impregnarse del nuevo espíritu y lograr que todos losagentes de la reforma estén en condiciones de participar en ella.Además, como demuestran los fracasos anteriores, muchosreformadores adoptan un enfoque demasiado radical o excesivamenteteórico y no capitalizan las útiles enseñanzas que deja la experiencia orechazan el acervo positivo heredado del pasado. Ello perturba a losdocentes, los padres y los alumnos y, por consiguiente, condiciona sudisposición a aceptar y, ulteriormente, llevar a la práctica la reforma.Tres agentes principales coadyuvan al éxito de las reformaseducativas: en primer lugar, la comunidad local y, sobre todo, lospadres, los directores de los establecimientos de enseñanza y losdocentes; en segundo lugar, las autoridades públicas y, por último, lacomunidad internacional. En el pasado, la falta de un compromisofirme por parte de alguno de los protagonistas mencionados provocóno pocas exclusiones. Resulta evidente, además, que los intentos deimponer las reformas educativas desde arriba o desde el exteriorfueron un fracaso rotundo. Los países en los que este proceso se viocoronado por el éxito en mayor o menor grado son aquéllos quelograron una participación entusiasta de las comunidades locales,los padres y los docentes, sustentada por un diálogo permanentey por diversas formas de ayuda externa, tanto financiera comotécnica y profesional. En toda estrategia de aplicación satisfactoriade una reforma es clara la primacía de la comunidad local.La participación de la comunidad local en la evaluación de lasnecesidades, mediante un diálogo con las autoridades públicas y losgrupos interesados dentro de la sociedad, es una primera etapafundamental para ampliar el acceso a la educación y para mejorarla.La continuación de este diálogo a través de los medios decomunicación, en debates dentro de la comunidad y mediante laeducación y la formación de los padres, así como la capacitación delos docentes en el empleo, suele contribuir a una mayor toma deconciencia e incrementa el discernimiento y el desarrollo de lascapacidades endógenas en el nivel comunitario. Cuando lascomunidades asumen más responsabilidades en su propio desarrolloaprenden a valorar la función de la educación, concebida a la vez comoun medio para alcanzar determinados objetivos sociales y como unamejora deseable de la calidad de la vida.En ese sentido, la Comisión destaca la conveniencia de unadescentralización inteligente, que permita incrementar laresponsabilidad y la capacidad de innovación de cada establecimientoescolar.En todo caso, ninguna reforma dará resultados positivos sin laparticipación activa del cuerpo docente. Por esa razón, la Comisiónrecomienda que se preste una atención prioritaria a la situación social,cultural y material de los educadores.Se exige mucho al docente, incluso demasiado, cuando se esperaque colme las carencias de otras instituciones también responsablesde la enseñanza y la formación de los jóvenes. Mucho se le pide,mientras que el mundo exterior entra cada vez más en la escuela, enparticular a través de los nuevos medios de información ycomunicación. Así pues, el maestro se encuentra ante jóvenesmenos apoyados por las familias o los movimientos religiosos peromás informados. Por consiguiente, debe tener en cuenta ese nuevocontexto para hacerse escuchar y comprender por los jóvenes,para despertar en ellos el deseo de aprender y para hacerles verque la información no es conocimiento, que éste exige esfuerzo,atención, rigor y voluntad.Con o sin razón, el maestro tiene la impresión de estar solo, noúnicamente porque ejerce una actividad individual, sino debido a lasexpectativas que suscita la enseñanza y a las críticas, muchas vecesinjustas, de que es objeto. Ante todo, desea que se respete su dignidad.Por otra parte, la mayoría de los docentes pertenecen a organizacionessindicales a menudo poderosas y en las que existe —por qué negarlo—un espíritu corporativo de defensa de sus intereses. Sin embargo, esnecesario intensificar y dar una nueva perspectiva al diálogo entre lasociedad y los docentes, así como entre los poderes públicos y susorganizaciones sindicales.Debemos reconocer que no es fácil renovar la naturaleza de dichodiálogo, pero es indispensable para disipar el sentimiento de aislamientoy de frustración del docente, lograr la aceptación de los cuestionamientosactuales y hacer que todos contribuyan al éxito de lasindispensables reformas.En ese contexto, convendría añadir algunas recomendacionesrelativas al contenido de la formación de los docentes, a su pleno accesoa la formación permanente, a la revalorización de la condición de losmaestros responsables de la educación básica y a una presencia másactiva de los docentes en los medios sociales desasistidos y marginados,donde podrían contribuir a una mejor inserción de los adolescentes ylos jóvenes en la sociedad.Es éste también un alegato en favor de que se dote al sistema deenseñanza no sólo de maestros y profesores adecuadamente formados,sino también de los elementos necesarios para impartir unaenseñanza de calidad: libros, medios de comunicación modernos,entorno cultural y económico de la escuela, etc.Consciente de las realidades de la educación actual, la Comisiónhizo particular hincapié en la necesidad de disponer de medioscualitativos y cuantitativos de enseñanza, tradicionales (como loslibros) o nuevos (como las tecnologías de la información), queconviene utilizar con discernimiento y promoviendo laparticipación activa de los alumnos. Por su parte, los docentesdeberían trabajar en equipo, sobre todo en el nivel de enseñanzasecundaria, principalmente para contribuir a la indispensableflexibilidad de los programas de estudio. Ello evitará muchosfracasos, pondrá de manifiesto algunas cualidades naturales de losalumnos y, por consiguiente, facilitará una mejor orientación de losestudios y la trayectoria de cada uno, según el principio de unaeducación impartida a lo largo de toda la vida.Considerado desde este punto de vista, el mejoramiento del sistemaeducativo obliga al político a asumir plenamente su responsabilidad.En efecto, ya no puede comportarse como si el mercado fuera capaz decorregir por sí solo los defectos existentes o como si una especie deautorregulación bastara para hacerlo.La Comisión ha hecho tanto más hincapié en la permanencia de losvalores, las exigencias del futuro y los deberes del docente y la sociedadcuanto que cree en la importancia del responsable político. Unicamenteél, tomando en consideración todos los elementos, puede plantear losdebates de interés general que son vitales para la educación. Es que esteasunto nos interesa a todos, ya que en él se juega nuestro futuro y que,justamente, la educación puede contribuir a mejorar la suerte de todosy cada uno de nosotros.Y ello, inevitablemente, nos lleva a poner de relieve la función delas autoridades públicas, encargadas de plantear claramente lasopciones y, tras una amplia concertación con todos los interesados,definir una política pública que, sean cuales fueren las estructuras delsistema (públicas, privadas o mixtas), trace las orientaciones, sientelas bases y los ejes de aquél y establezca su regulación introduciendolas adaptaciones necesarias.Por supuesto, todas las decisiones adoptadas en ese contextotienen repercusiones financieras. La Comisión no subestima estefactor. Pero, sin adentrarse en la compleja diversidad de lossistemas, considera que la educación es un bien colectivo al quetodos deben poder acceder. Una vez admitido ese principio, esposible combinar fondos públicos y privados, según diversasfórmulas que tomen en consideración las tradiciones de cada país,su nivel de desarrollo, estilos de vida y distribución de ingresos.De todas maneras, en todas las decisiones que se adopten debepredominar el principio de la igualdad de oportunidades.Durante los debates mencioné una solución más radical. Habidacuenta de que poco a poco la educación permanente irá ganandoterreno, podría estudiarse la posibilidad de atribuir a cada joven queestá por comenzar su escolaridad un «crédito-tiempo», que le dieraderecho a cierto número de años de enseñanza. Su crédito seconsignaría en una cuenta en una institución que, de alguna forma,administraría un capital de tiempo elegido por cada uno con losrecursos financieros correspondientes. Cada persona podría disponer deese capital, según su experiencia escolar y su propia elección. Podríaconservar una parte del mismo para, una vez terminada su vida escolary siendo ya adulto, poder aprovechar las posibilidades de la formaciónpermanente. También podría aumentar su capital mediantecontribuciones financieras —una especie de ahorro previsional dedicadoa la educación— que se acreditarían en su cuenta del «banco del tiempoelegido». Tras un pormenorizado debate, la Comisión respaldó esta idea,no sin percatarse de sus posibles derivas, que podrían ir incluso endetrimento de la igualdad de oportunidades. Por esa razón, en lasituación actual, podría otorgarse a título experimental un créditotiempopara la educación al finalizar el periodo de escolarizaciónobligatoria, que permitiría al adolescente elegir la orientación quedesee sin hipotecar su futuro.Pero en resumidas cuentas, si tras la etapa fundamental queconstituyó la Conferencia de Jomtien sobre Educación para Todosfuera necesario definir una urgencia, deberíamos concentrarnos sinduda en la enseñanza secundaria. En efecto, entre el egreso del cicloprimario y la incorporación a la vida activa o el ingreso en laenseñanza superior, se decide el destino de millones de jóvenes,varones y niñas. Y es ése el punto flaco de nuestros sistemaseducativos, por un exceso de elitismo, porque no logran canalizarfenómenos de masificación o porque pecan de inercia y sonrefractarios a cualquier adaptación. Justamente cuando los jóvenesse enfrentan con los problemas de la adolescencia, cuando en ciertosentido se consideran maduros pero en realidad sufren de una faltade madurez y el futuro suscita en ellos más ansiedad quedespreocupación, lo importante es ofrecerles lugares de aprendizaje yde descubrimiento, darles los instrumentos necesarios para pensar ypreparar su porvenir, diversificar las trayectorias en función de suscapacidades, pero también asegurar que las perspectivas de futuro nose cierren y que siempre sea posible reparar los errores o corregir elrumbo.Comisión formuló las siguientes recomendaciones:• desarrollar una política extremadamente dinámica en favor de laeducación de las niñas y las mujeres, conforme a la Conferencia de Beijing (septiembre de 1995);• utilizar un porcentaje mínimo de la ayuda para el desarrollo(una cuarta parte del total) para financiar la educación; este cambio en favor de la educación debería también producirse en el nivel de las instituciones financieras internacionales y, e primer lugar, en el Banco Mundial, que desempeña ya una función importante;• desarrollar mecanismos de «trueque de deuda por educación»(debt-for-education swaps) con objeto de compensar los efectos negativos que tienen las políticas de ajuste y la reducción de los déficit internos y externos sobre los gastos públicos de educación;• difundir las nuevas tecnologías llamadas de la sociedad de la información en favor de todos los países, a fin de evitar una agudización aún mayor de las diferencias entre países ricos y pobres;• movilizar el enorme potencial que ofrecen las organizaciones no gubernamentales y, por consiguiente, las iniciativas de base, que podrían prestar un valioso apoyo a las actividades de cooperación internacional. Estas propuestas deberían desarrollarse en un marco asociativo y no de asistencia. Es la experiencia la que, después de tantos fracasos y derroches, nos induce a ello. La mundialización nos lo impone. Podemos citar algunos ejemplos alentadores, como el éxito de las actividades de cooperación e intercambio realizadas en el plano regional. Es el caso, en particular, de la Unión Europea. El principio de asociación encuentra también su justificación en elhecho de que puede llevar a una interacción positiva para todos. Enefecto, si los países industrializados pueden ayudar a las naciones endesarrollo compartiendo con ellas sus experiencias positivas, sustecnologías y sus medios financieros y materiales, a su vez puedenaprender de esos países modos de transmisión del patrimonio cultural,itinerarios de socialización de los niños y, más esencialmente, formasculturales e idiosincrasias diferentes.La Comisión desea que los Estados Miembros de la UNESCO dotena la Organización de los recursos necesarios para animar el espírituy las actividades de asociación propuestas en el marco de lasorientaciones que somete a la Conferencia General de la UNESCO.La Organización lo hará difundiendo las innovaciones exitosas ycontribuyendo al establecimiento de redes sustentadas eniniciativas de las ONG, con miras a desarrollar una enseñanza decalidad (Cátedras UNESCO) o a fomentar las asociaciones en elámbito de la investigación.Por nuestra parte, asignamos también a la UNESCO unaimportancia fundamental en el desarrollo adecuado de las nuevastecnologías de la información al servicio de una educación decalidad.Fundamentalmente la UNESCO contribuirá a la paz y al entendimientomutuo entre los seres humanos al valorizar la educación comoespíritu de concordia, signo de una voluntad de cohabitar, comomilitantes de nuestra aldea planetaria, que debemos concebir yorganizar en beneficio de las generaciones futuras. En ese sentido, laOrganización contribuirá a una cultura de paz.Para titular su informe, la Comisión recurrió a una de las fábulas deJean de La Fontaine,«El labrador y sus hijos»:«Guardaos (dijo el labrador) de vender el patrimonio,Dejado por nuestros padres,Veréis que esconde un tesoro.»La educación es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre símisma. Imitando al poeta, que elogiaba la virtud del trabajo, podríamosdecir:«Pero el padre fue sabioAl mostrarles, antes de morir,Que la educación encierra un tesoro.»ANALISIS1) "La persona debe poseer todos los elementos de una educación básica de calidad. Mas aun, es deseable que la escuela le inculque mas el gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto. Imaginémonos incluso una sociedad en que cada uno seria alternativamente educador y educando" ...Quiere decir que toda persona tiene las herramientas necesarias para poder ser un profesor y a la vez un alumno.2)“no dejar sin explorar ninguno de nuestros talentos…en el fondo de cada persona”.quiere decir que cada ser humano tiene talentos en los cuales debemos utilizar para nuestro beneficio estudiantil.3) "La participación de la comunidad local en la evaluación de las necesidades, mediante un dialogo con las autoridades publicas y los grupos interesados dentro de la sociedad, es una primera etapa fundamental para ampliar el acceso a la educación y para mejorarla".esto quiere decir que la sociedad debe estar pendientes del dialogo de las personas que estan en cargos publicos para asi mejorar el acceso a la educacion.4)“se exige mucho al docente, incluso demasiado, cuando se espera…de la enseñanza y la formación de los jóvenes”.esto quiere decir que la sociedad esta constantemente evaluando a los profesores y exigen demasiado a estos.